Patrocinado porPatrocinado por

Calculan que los ganaderos gallegos dejaron de ingresar 127 millones de euros en el 2024 al cobrar por la leche menos que en otras comunidades

M.C. REDACCIÓN

GANADERÍA

ROI FERNÁNDEZ

Unións Agrarias lanza una campaña para que las granjas cobren lo mismo que las del resto del país antes de que comiencen a negociarse los nuevos contratos

24 ene 2025 . Actualizado a las 17:24 h.

«Precios xusto, xa». Ese es el lema de la campaña que ha lanzado Unións Agrarias para dar a conocer a los ganaderos, consumidores y a la propia industria la realidad que viven los productores de leche de Galicia. Y será un cartón de leche en el que se puede leer «O leite galego é de primeira e os prezos e contratos de terceira» el que resuma el fondo de sus reivindicaciones justo antes de que la industria comience a enviar sus ofertas a los ganaderos de cara a la negociación de nuevos contratos antes del 31 de marzo. Lo que dicen desde Unións Agrarias, como explicó Félix Porto, es que el año pasado los ganaderos gallegos recibieron por la materia prima que producen sus animales una media de cuatro céntimos por litro menos de la que perciben e promedio  sus homólogos de otras comunidades. Haciendo cálculos, añadió, eso supone que el «diferencial que cobramos é de 127 millóns de euros menos durante o ano 2024, unha cantidade que equivale ao presuposto da deputación de Lugo para o exercicio 2025». 

En vista de que, como apunta la organización agraria, «a semán que ven comenzarán a chegar as ofertas da industria», han pedido mantener una entrevista con la conselleira de Medio Rural y con los grupos parlamentarios para que se busquen vías para recortar ese diferencial. Porque como explicaron tanto Félix Porto como Óscar pose y también el secretario xeral de Unións Agrarias, Roberto García, «apenas quedan 5.300 explotacións en Galicia e unhas 350 quedaron polo camiño no 2024». 

La cuestión es que, como apuntó Óscar Pose, esas 350 explotaciones que echaron el cierre el año pasado «son explotacións viables». De ahí que apremie a la administración a cambiar este escenario porque «a administración fala da importancia do relevo xeneracional, pero a importancia quédase só nos medios, para que haxa verdadeiro relevo xeracional, ten que haber esa compensación xusta». De ahí la importancia de recuperar ese diferencial. Y también habló de la urgencia de rebajar «aos niveis que marca a ciencia» el índice crioscópico, un valor que utiliza la industria para conocer el índice de agua que contiene la leche. «Hoxe por hoxe está en -512, pero hai algunha industria que o baixa ata o -519 para penalizar aos candeiros cando estes non engadiron auga. Porque o nivel de auga depende da alimentación e varía ao longo do ano», explicó Pose. 

Lo que pidió a su vez Roberto García es que se analice lo que pasó en el sector de la leche en los últimos 15 años. Porque España «é un país deficitario que importa cerca de 3 millóns de toneladas de leite de fóra e que se poden producir aquí, pero ademáis ata tendo prezos récord como os do ano pasado continúan pechando explotacións». Y como añadió son las granjas familiares las que están echando el cierre: «Sube a producción nas máis grandes porque un 70% do leite que se produce sae dunhas 2.000 explotacións e o outro 30% desas 3.000 que son as que xestionan o territorio, fan de  cortalumes, practican pastoreo e son as que xeran economía circular. A esas son as que se está atancando directamente no lugar onde están, en Galicia». Por eso, volvió a repetir la urgencia de acabar con el diferencial de precios porque «Galicia non pode ser o graneiro da conta de resultados da industria para manter aos outros».