Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

WWF advierte de que llevará a los tribunales a las comunidades autónomas que quieran cazar lobos

Maruxa Alfonso Laya
m. alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

GANADERÍA

Alberto Carrera

La organización ecologista recuerda que el cánido sigue estando en un estado de conservación desfavorable y que, por ello, la captura de ejemplares es ilegal, según la jurisprudencia de tribunales nacionales y europeos

27 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Tras la salida del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Especial Protección (Lespre), WWF ha remitido una carta a las comunidades autónomas con poblaciones de lobo al norte del río Duero para advertirles de que matar esta especie es ilegal, mientras se encuentre en un estado de conservación desfavorable. La organización ecologista recuerda que hay numerosa jurisprudencia nacional y europea al respecto y asegura estar dispuesta a llevar ante la justicia «cualquier plan que incluya cupos de caza o capturas de ejemplares», afirma. Sobre todo, añade, porque se ha demostrado que esa es una estrategia inútil para reducir los ataques de la ganadería

La carta de WWF es la repuesta a los anuncios realizados por comunidades como Asturias y Cantabria de que pretenden aprobar planes que incluyen la muerte de hasta el 20 % de sus poblaciones de lobo ibérico. La organización ecologista sostiene que estas acciones incumplen la normativa europea, pues el hecho de que una especie de fauna sea gestionable, es decir, no esté estrictamente protegida, no elude la obligación de mantener sus poblaciones en un estado de conservación favorable. WWF sostiene que así lo han determinado los tribunales en retiradas ocasiones, la última en julio del 2024 cuando el tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) anuló el plan de Castilla y León para cazar 339 lobos. 

La entidad ecologista recuerda que, según el último informe remitido por España a la Unión Europea en el 2019, las poblaciones de lobo en España se encuentran en un estado desfavorable-inadecuado, lo que obliga a tomar medidas para asegurar su viabilidad. Según el TJUE, «la finalidad de esas medidas debe ser mantener o restablecer la especie de que se trate a un estado de conservación favorable», cuentan en WWF. Por otro lado, explica que para llevar la población de lobo a un estado de conservación favorable, las administraciones regionales deben asegurar tanto la expansión a otros territorios, como el crecimiento en su propio ámbito, algo que es incompatible con la persecución  de esta especie que quieren llevar a cabo algunas comunidades.

«La lenta recuperación del lobo ibérico es muy frágil y muestra una alarmante falta de progreso en la última década, con un crecimiento marginal de apenas el 1 % anual en sus principales bastiones, como Galicia y Castilla y León», recuerda WWF. Es más, añade que la población de lobos en España no ha crecido exponencialmente, como afirman algunas administraciones. «La recuperación de esta joya de la fauna ibérica se ha estancado en la última década», asegura Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

Para esta organización, «matar lobos no solo es ilegal e incompatible con la recuperación de la especie, sino que también es una estrategia inútil para reducir los ataques al ganado», añade del Olmo. Es por ello que WWF llevará a los tribunales a cualquier comunidad que vulnere la normativa vigente y les exige a estas administraciones que apuesten por soluciones reales para la coexistencia. También solicita al Ministerio para la Transición Ecológica que recurra los planes autonómicos de gestión del lobo que no se ajusten a la legislación europea, que estudie la posible inconstitucionalidad de las enmiendas aprobadas en el Congreso y que inicie de oficio el procedimiento para volver a incluir al lobo en el Lespre.