Problemas técnicos y las condiciones climáticas adversas obligan a Medio Rural a ampliar el plazo de solicitud de la PAC
GANADERÍA

Los ganaderos y agricultores tendrán hasta el 15 de mayo para presentarla
22 abr 2025 . Actualizado a las 09:44 h.La Xunta de Galicia ampliará hasta el 15 de mayo el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la política agraria común (PAC), debido a diversos factores que están ralentizando el proceso de tramitación en toda España. La medida será publicada próximamente en el Diario Oficial de Galicia (DOG) y se adopta en virtud de la posibilidad que contempla el real decreto 1048/2022 para que las comunidades autónomas amplíen el plazo más allá del 30 de abril.
Entre los motivos que han llevado a esta decisión, la Consellería do Medio Rural señala la creciente complejidad del proceso, los problemas técnicos en la aplicación informática de captura y las condiciones climáticas adversas, que generan incertidumbre entre los productores sobre si podrán implantar o no cultivos de primavera. Como resultado, dicen desde la Xunta, el registro de solicitudes avanza a un ritmo muy lento.
La modificación afectará al artículo 16 de la orden del 25 de febrero del 2025, que regula los pagos directos a la agricultura y la ganadería, así como las ayudas al desarrollo rural sujetas al sistema integrado de gestión y control. Con esta ampliación, la Xunta aplica el plazo máximo permitido legalmente, con el objetivo de facilitar el trabajo de las entidades encargadas de tramitar las solicitudes.
Desde el 6 de marzo, dichas entidades están registrando las cerca de 24.000 solicitudes que se prevén para esta campaña en Galicia. El importe total de las ayudas ronda los 224 millones de euros.
La solicitud única permite agrupar diferentes ayudas, lo que facilita su tramitación para agricultores, ganaderos y administraciones. En Galicia, la gestión corre a cargo del Fondo Galego de Garantía Agraria (Fogga), dependiente de la Consellería do Medio Rural.
Las ayudas de la PAC son fundamentales para garantizar la viabilidad económica de las explotaciones, fomentar el desarrollo rural y compensar a los productores por su contribución a la sostenibilidad, el bienestar animal y la seguridad alimentaria.