Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los montes pontevedreses se quedan sin conejos

Marcos Gago Otero
marcos gago PONTEVEDRA / LA VOZ

SOSTENIBILIDAD

El conejo es una de las principales especies cinegéticas de la provincia
El conejo es una de las principales especies cinegéticas de la provincia ÁNGEL LÓPEZ

Los cazadores dan por cerrada una mala temporada en la provincia

11 ene 2022 . Actualizado a las 12:49 h.

La campaña de caza menor en la provincia echó esta semana el cierre con mal sabor de boca para buena parte de las sociedades de caza de Pontevedra. Los cazadores han detectado una notable caída del número de conejos en los tecores y también señalan que no hay forma de conseguir que la perdiz vuelva a ser una especie abundante en los cotos pontevedreses. Sigue activa la campaña del jabalí, al menos hasta febrero, una especie que sigue en plena expansión territorial. Asimismo está en marcha también la temporada de la arcea o becada, una especie de ave migratoria.

El presidente de la Federación Provincial de Caza, Francisco Couselo, comenta que el problema con el conejo viene de muy atrás y que su escasez la provoca la mortandad que causa la hemorragia vírica que diezma a esta especie en los montes gallegos. «Esta foi una temporada moi dispar para o coello. En setembro sempre se ve abundancia de coello no monte, pero cando chega a temporada de caza xa non hai», sostiene.

Los cazadores intentan desde hace años planificar una estrategia que permita recuperar la presencia que esta pieza tuvo en el pasado en la actividad cinegética pontevedresa. Sin embargo, se encuentran siempre con un problema irresoluto hasta que se encuentre una solución científica que frene los destrozos de la enfermedad aludida. Todos los años hay sueltas de conejos con la esperanza de que resistan mejor. Este año incluso se intentó un plan pionero de dispersión con ayuda de perros, para intentar que no interactuasen mucho entre sí y paliar los efectos de la hemorragia vírica. Sin resultados.

Las cosas se pusieron tan complicadas que algunos tecores de la provincia optaron por adelantar el final de la temporada del conejo. De esta forma, el tecor de Xesta, en A Lama, ya puso fin a esta campaña en diciembre del año pasado. «Xesta era un referente na caza menor do coello, e este ano tivemos que pechar antes porque non había», relata Couselo.

La carestía de conejo no fue igual en toda la provincia. Desde la federación provincial indicaron que al menos en O Grove había más que en el resto de la comarca. Por otra parte, una especie como la liebre fue «bastante abundante» en la comarca de Deza-Tabeirós.

Terrenos abandonados

Igual problema encontraron los cazadores con la perdiz en esta temporada. No hay suficientes en el monte y su población silvestre no consigue remontar.

A diferencia del conejo, la falta de perdiz no se debe a una enfermedad, sino a la falta de hábitat adecuado para su reproducción y residencia. A esta ave le encantan los campos de grano y rehúye de los terrenos de vegetación espesa. La cuestión es que con cada vez menos tierras de labranza activas y el abandono del rural y de las masas forestales, la perdiz no encuentra donde vivir.

Couselo indica: «No caso da perdiz o problema é o hábitat. Para que esta especie puidera aguantar os montes tiñan que estar máis limpos, como o estaban antes». Las perdices que se cazan en la provincia se compran fuera, en granjas, pero no tienen el mismo impacto que cuando las tierras se trabajaban y el matorral espeso no lo invadía todo.