Éxito de la FP dual de Máquinas en Vigo al seguir en pesca el 70 % de los alumnos
SOMOS MAR

Armadores piden que también se pueda convalidar con cursos la experiencia
04 dic 2021 . Actualizado a las 00:40 h.«Acabo de llegar de Canadá, del caladero de la NAFO después de dos meses allí y me gustó, me sentí cómodo. Durante las prácticas estuve cobrando una beca de 600 euros, pero la armadora ya me ha hecho un contrato que está bien pagado», relata el cangués José Miguel Gestido Vidal, que se embarcó en el buque de altura Playa de Menduíña 2 gracias a la formación profesional (FP) dual. Gestido es uno de los quince alumnos de la primera experiencia de FP dual en que se embarcó el Instituto Politécnico Marítimo-Pesqueiro do Atlántico de Vigo, dependiente de la Consellería do Mar. De los 16 estudiantes que se apuntaron, uno abandonó antes de empezar y otros 15 completaron la formación, que iniciaron en el 2019 y han terminado ahora. Tres alumnos no han pasado de curso porque «no regalamos nada», explica Consuelo Romar, jefa de estudios de la escuela náutica y responsable de este primer ciclo de grado superior de Técnico en Organización de Mantenimiento de Maquinaria de Buques y Embarcaciones. Romar añade que, aunque hay tres personas que no han pasado de curso, no han abandonado la formación y van a seguir. El resto, continúa en pesca.



















Miguel Gestido ha compaginado las horas de clases teóricas con las práctica a bordo. Lo ha hecho en un barco de una armadora, Moradiña, de Cangas, que tiene cinco buques de altura y da empleo directo a un centenar de personas, quince en tierra y el resto embarcadas en la pesca tanto en el Atlántico Norte (NAFO), como en las Malvinas. Son trabajos duros, pero bien pagados. Gestido estaba tutelado por dos responsables de máquinas. «El éxito de la formación radica en buena parte en los profesores, porque no todo el mundo sabe explicar las cosas bien, aunque sepa hacer los trabajos», señalan los responsables del ciclo.
El presidente de la Cooperativa de Armadores, Javier Touza, manifiesta que lo que cobra de media un tripulante de un barco de gran altura es cuatro veces el salario mínimo interprofesional. Los buques son cada vez mejores y más cómodos. A pesar de eso encuentran dificultades para enrolar tripulantes, pero Touza señala que la experiencia de la FP dual está muy en la línea de favorecer el relevo generacional.
El jefe de recursos humanos de la armadora Moradiña, Moisés Soliño, afirma que «queremos gente con futuro, gente que quiera ir al mar», y asegura que están contentos con el modo actual de alternar la teoría con los meses de práctica, durante los cuales, los alumnos reciben unos ingresos. Sin embargo, apunta la oportunidad de abrir el camino al revés: «Queremos que la gente que tiene mucha experiencia como engrasador pueda obtener un título oficial de jefe de máquinas con un curso de tres meses que pueda hacer al llegar a tierra, ya que puede ser que en su día no haya podido formarse teóricamente», reclama.
Ahora que en Máquinas ha funcionado, Moisés Soliño también pide formación profesional dual para dotar al puente de los barcos. «Algunos se marchan, pero queremos que se queden y trataremos de conservar a Miguel en nuestra armadora», sentencia.
Mandos para 575 barcos si optasen por embarcar los 1.725 titulados en escuelas gallegas
«Confío en que se pueda revertir» la falta de relevo generacional para evitar, en primer lugar, «que ni un solo barco deba permanecer amarrado por falta de tripulación». A ese mensaje que lanzó días atrás en el foro pesquero de Celeiro Alicia Villauriz, secretaria general de Pesca, le siguió otro de Rosa Quintana, conselleira de Mar, quien apuntó que en el último decenio han salido de las escuelas náutico-pesqueras gallegas «1.725 titulados» de puente y de máquinas.
Superados los días de mar imprescindibles para ejercer, podrían enrolarse en los alrededor de 470 pesqueros gallegos de litoral, altura y gran altura, suponiendo que no les interesase faenar en la bajura. Contando un patrón, un segundo y un jefe de máquinas por buque, permitirían dotar de mandos a unos 575 barcos. Que no ha sido así, porque gran parte de ellos optaron por trabajar en sectores distintos a la pesca, lo confirman armadores que a diario se las ven y se las desean para encontrar quien gobierne sus buques.
Cuando el Principado de Asturias acreditó, en base a la experiencia, la capacitación de unos 70 patrones locales de pesca para ejercer como patrones costeros polivalentes, Quintana anunció en Celeiro que la Xunta también valora esa opción. Calificando de «relevante» la FP dual que no dio los resultados esperados en Celeiro y Burela y considerando «fundamentales» las prácticas a bordo, avanzó la intención de ampliar la oferta formativa náutico-pesquera en Galicia.
