Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Colegio de Arquitectos recupera a Eloy Maquieira y su estilo racionalista

TELEVISIÓN

ÓSCAR CELA

Expone los fondos bibliográficos de un creador que apostó por la construcción moderna en Galicia Eloy Maquieira (Pontevedra, 1902-Madrid, 1944) perteneció a esa generación de gallegos a los que la Guerra Civil y después el franquismo truncaron su carrera creativa y la ocultó a lo largo de los años. Defensor de la arquitectura moderna y del estilo racionalista, Maquieira rompió el clasicismo que tenían los edificios en Galicia. El Colegio de Arquitectos rescató los fondos bibliográficos que consiguió reunir el artista, para exponerlos primero en Lugo y después en otras ciudades gallegas.

27 dic 2000 . Actualizado a las 06:00 h.

El arquitecto lucense Santiago Catalán define a Maquieira como un librepensador. Llegó a Lugo en 1923, para ocupar el puesto de arquitecto municipal. Sus primeras obras fueron casas burguesas y de campo, pero pronto destacó por su estética racionalista, con claras influencias de los estilos de construcción que se desarrollaban en Europa durante en las décadas de los veinte y los treinta. Con el hormigón armado y edificios de impecable factura, fue elevando en Lugo obras tan conocidas como el instituto Xoán Montes, el sanatorio Pimentel o el Mercado Municipal. Rompía de esta forma con el clasicismo que dominó durante varios siglos a la ciudad amurallada. A la vez que cambiaba el aspecto estético de la ciudad, fue acumulando una amplia bibliografía sobre arquitectura. Cuando falleció, a la edad de 42 años y víctima de una sinusitis, su legado queda aparcado en un sótano de su casa. La recuperación de las publicaciones que poseía Eloy Maquieira comenzó hace tres años. La comisión de Cultura del Colegio de Arquitectos de Galicia, tras negociar con su familia, consiguió restaurar y catalogar 1.091 revistas, 78 libros y 72 álbumes de láminas. Buena parte de estas obras se pueden ver desde ayer en la sede colegial de Lugo, aunque la colección irá a otras ciudades gallegas. Una vez que termine su periplo de exposición, los fondos pasarán a la biblioteca del colegio, para que la usen los investigadores. Le Corbusier Entre las publicaciones que se exponen hay documentos de valor. Destacan las fotos que enseñan el proceso de construcción de la Villa Saboya en Poissy o del Pabellón Suizo de París, obras hechas por Le Corbusier. También un libro con el emblema nazi, donde aparecen los grandes edificios de Albert Speer, o el proyecto ganador del concurso para levantar el Valle de los Caídos. Pero una vez cumplido el objetivo de rescatar del olvido las revistas y la figura de Maquieira, el Colegio de Arquitectos busca con esta muestra que las autoridades políticas valoren la conservación de los edificios racionalistas, «y que hoy están en peligro de extinción», señaló Catalán.