Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Boabdil no lloró

Mateo Balín GRANADA

TELEVISIÓN

Una carta escrita por el rey musulmán de Granada revela un perfil más combativo del monarca del que se le ha atribuído popularmente, un líder político fuerte y luchador

26 nov 2004 . Actualizado a las 06:00 h.

Boabdil sí defendió como un hombre lo que no lloró como una mujer. Esto es lo que se desprende de uno de los cinco textos inéditos presentado en la exposición Los Reyes Católicos y Granada, que culmina los fastos del V centenario de la muerte de Isabel la Católica, inaugurada ayer en el Hospital Real de la capital granadina. La leyenda, que parte de un romance anónimo, asegura que Fátima, madre del último rey moro, le dijo a su hijo: «Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre»; pero esta carta revela otro Boabdil, un líder militar y político más fuerte y luchador. La misiva, escrita de su puño y letra, está fechada el 16 de diciembre de 1489, dos años antes de la capitulación de Granada, y fue emitida desde «la alcazaba roja», es decir, desde la Alhambra de Granada. «Del siervo de Dios, emir de los creyentes... Os la escribimos desde Al Qasba al hamrâ, guárdela Dios», dice el encabezamiento del texto. El último emir del reino se dirige a las autoridades y gentes del distrito o «taha de Ugíjar» (en la Alpujarra granadina), a los que exige obediencia y les advierte contra las disidencias que acarrean pérdidas como la de Almería, Guadix o Baza. Esta última se había rendido a los Reyes Católicos, tras un largo asedio, el 4 de noviembre de 1489, en parte por la falta de unión de sus habitantes. Se trata de una de las pocas cartas de emires nazaríes que se conservan, y vuelve a salir a la luz casi un siglo después de que se publicara en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos a cargo de Gaspar Ramiro Mariano. Según el comisario de la exposición, Alberto Bartomomé Arraiza, «este documento, junto a otra serie de textos, muestra otra cara de Boabdil muy diferente de la que teníamos hasta ahora: la imagen endeble de Mohamed el Pequeñí, un rey que perdió el reino de Granada después de 800 años».