Una muestra reivindica el papel de Gris como guía del cubismo

Miguel Lorenci MADRID

TELEVISIÓN

Una docena de sus obras son el eje de una exposición sobre este estilo El Reina Sofía prepara una gran antológica con más de 250 obras del pintor

19 ene 2005 . Actualizado a las 06:00 h.

Es una colección única, con más de 40 obras maestras del cubismo, doce ellas de Juan Gris, compradas en los últimos años. La compañía Telefónica se enorgullece de ser la propietaria de esta singular colección que ahora muestra al público en sus salas de Madrid, hasta el próximo 27 de marzo. Se conforma en torno a las 12 obras de Juan Gris (1887-1927), once óleos y un dibujo, que ya poseía la compañía, y que apuntalan el magisterio cubista del pintor madrileño. Se titula El cubismo y sus entornos en las colecciones de Telefónica y con ella la multinacional española de las telecomunicaciones se anticipa a la gran exposición que el Reina Sofía dedicará este año a Gris. El Reina Sofía tiene cedidas seis de las pinturas de Juan Gris de esta colección, pero la totalidad de los grises de Telefónica se verán en la exposición que el museo dedicará al pintor madrileño. Será en la ampliación del edificio diseñada por Jean Nouvel, a partir del 21 de junio, y en la mayor antológica dedicada nunca a Juan Gris, con 250 obras entre pinturas, dibujos y alguna escultura. Reconocimiento La gran colección cubista de Telefónica se ha formado mediante adquisiciones en el mercado de contemporáneos de Gris, siguiendo el criterio de un grupo de expertos comandados por María Corral, ex directora del Reina Sofía, de la colección de arte contemporáneo de La Caixa y codirectora de la bienal de Venecia. «Juan Gris no estaba plenamente reconocido ni puesto en su sitio; se hablaba de él como un outsider del cubismo, a la sombra de Braque y Picasso, cuando en realidad no lo era», apuntaba María Corral al presentar la colección. La muestra reúne 41 obras fechadas entre 1914 y 1933 de 19 creadores, seis de ellos españoles, cinco iberoamericanos y el resto figuras destacadas del cubismo europeo. Junto a las obra de Gris se cuelgan así las de Rafael Barradas, María Blanchard, Alexandra Exter, Albert Glezies, Natalia Gontcharova, Auguste Herbin, Celso Lagar, André Lothe, Louise Marcoussis, Jean Metzinger, Joaquín Peinado, Manuel Ángeles Ortiz, Vicente Do Rego Monteiro, Joaquín Torres-García, Georges Valmier, Xul Solar, Daniel Vázquez Díaz y Emilio Petturoti. Se plantea con ella una «nueva interpretación de la experiencia cubista como una corriente múltiple y diversa en cuanto a lenguajes, técnicas y registros artísticos, lo que supone una revisión de la historia de este movimiento con el fin de recoger su complejidad, su variables y secuencias», según explicó ayer el comisario, Eugenio Carmona.