Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Thyssen repasa la trayectoria hiperrealista de Richard Estes

Miguel Lorenci MADRID

TELEVISIÓN

La muestra es la primera que un museo europeo dedica al pintor estadounidense «Pinto como se ha hecho siempre; los ismos son cosa de historiadores», afirma el artista

18 jun 2007 . Actualizado a las 07:00 h.

«Soy pintor. Me limito a pintar. Lo hago de una manera anticuada, como siempre se ha hecho. Trabajo en la tradición. Lo de los ismos es cosa de los historiadores y los críticos». Richard Estes (Kewanee, Illinois, 1932) se pronuncia así cuando se le pregunta a qué corriente se adscribe. Es uno de los grandes maestros del hiperrealismo desde que a finales de los sesenta comenzara a destacar. Pero él sostiene que no hace otra cosa que seguir la tradición, pintar como antes lo hicieron Goya o Velázquez, por citar sólo a dos de sus admirados antecesores a los que ha corrido a visitar en el Prado. El Museo Thyssen-Bornemisza revisa ahora el grueso de su trayectoria, desde finales de los sesenta a la actualidad, a través de casi 40 piezas; un camino en el que apenas hay cambios. Es la primera muestra en Europa de Estes, artista parco en palabras y alérgico a las apariciones públicas, pero que se avino a presentar su exposición en el museo madrileño y reconoció el genio de antecesores como Velázquez, Caravaggio, Goya o Hopper. «Velázquez es uno de mis dioses», dice uno de los fundadores del hiperrealismo, que admite ser «una oveja negra que ha ido siempre a contracorriente y contra la moda». Estes compartirá cartel con Vincent Van Gogh en las salas de muestras temporales del museo Thyssen Bornemisza hasta el próximo 16 de septiembre. La exposición era un empeño de Guillermo Solana desde que hace dos años se convirtiera en conservador jefe del Thyssen-Bornemisza. Un Solana que también reivindica a Estes como un clásico «que no se deja encasillar ni en el hiperrealismo ni en el fotorrealismo», como se llama a esta corriente en Estados Unidos. Un «clásico contemporáneo» que se sirve de las mismas herramientas y se mueve por las mismas inquietudes que sus más egregios antecesores. «Es un pintor con mucho artificio, con mucho trampantojo, con la misma entraña que los barrocos del XVII. Es infinitamente más complejo de lo que parece y muchos se empeñan en sugerir», apunta Solana, que quiere quitar a Estes el sambenito de «pintor fotográfico». «El gran tema de Estes son las ciudades, como lo fueron para los vedutistas. Estes es un gran vedutista contemporáneo, que como Canaletto o Guardi, construye grandes perspectivas de las ciudades con más protagonismo en la historia», recalcó el máximo responsable del Thyssen, que es además comisario de la exposición junto a Sandro Parmiggiani, conservador del Palazzo Magnani, museo italiano que también acoge la muestra.