Luis Velo: «La televisión de pago en España tiene un déficit de producción»
TELEVISIÓN

Asegura que el cierre de canales de TDT no favorece a la oferta codificada
11 may 2014 . Actualizado a las 07:00 h.Las carreras de motos, la fórmula uno o el trofeo Roland Garrós son las primeras grandes bazas de Movistar TV en el paso al frente que ha dado en la televisión de pago en España, más ahora que Telefónica ha cerrado un acuerdo con Prisa que, si prospera, le permitirá controlar el 78 % de Digital+. El director general de Movistar TV, Luis Velo, participó esta semana en el Máster en Produción e Xestión Audiovisual, título de la Universidade da Coruña que desarrolla la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, donde dibujó el futuro de la televisión de pago como un escenario multicanal, digital e interactivo.
-¿Cuáles son los objetivos Movistar TV con su fuerte apuesta por la televisión de pago?
-El objetivo es poner la televisión en el centro de la oferta. Estamos convencidos de que si conseguimos clientes convergentes con la televisión, van a ser fieles y vamos a tener una capacidad de diferenciarnos en el sector. El siguiente paso es hacer bien el negocio de la televisión. Estamos empezando, pero hemos hecho cosas que están impactando, como la compra de derechos deportivos de la fórmula 1, las motos o el tenis. Ahora hemos cerrado acuerdos de encuentros clasificatorios de fútbol. Y tenemos el reto de seguir creciendo y dar un valor diferencial a nuestros clientes.
-¿En qué contenidos se centrarán?
-Hasta hoy han sido deportivos. Hemos intentado adquirir los derechos que estaban disponibles en el mercado y seguiremos trabajando para crecer en el mundo del deporte. Y ahora estamos trabajando también en la ficción. A partir de septiembre habrá noticias en cuanto a la apuesta de Telefónica por esa otra parte del mercado que son las series, las películas, los documentales y el entretenimiento.
-¿Serán formatos adquiridos o de producción propia?
-Lo estamos estudiando, pero iremos por los dos caminos: vamos a adquirir derechos y a vamos producir. La televisión de pago en España tiene el déficit de no haber sido un actor relevante en la producción y vamos a ver si desde Telefónica cambiamos la tendencia y nos ponemos a producir.
-Aficionados de deportes como las motos han criticado su traslado al pago después de tantos años en abierto.
-Es verdad que no lo entendieron bien, pero yo diría que ahora lo están entendiendo bien. Han visto que Telefónica ha hecho un esfuerzo brutal para producir un contenido que tiene un valor para ellos definitivo. En el circuito de Jerez hemos ofrecido ocho horas diarias, hemos retransmitido la carrera con seis señales diferentes, sin publicidad, con grandes profesionales como Álex Crivillé, Alberto Puig o Ernest Riveras. Hemos hecho un equipo muy sólido y damos un valor muy importante a los aficionados. Por los comentarios que nos han llegado, los seguidores valoran muy bien el esfuerzo. Este tipo de contenidos deportivos de alto nivel y la ficción americana están en el pago de forma natural en todos los países. España es un país atípico en ese sentido. Cuando estás acostumbrado a ver todo en abierto entiendo que ese paso genere ciertas discrepancias, pero creo que van a durar muy poco.
-¿Qué barrera separa el contenido gratuito del de pago?
-Yo he trabajado toda mi vida en la televisión en abierto. Esta, en el mundo occidental, se circunscribe a informativos, grandes formatos de entretenimiento como Gran hermano o MasterChef, grandes magacines, series y películas de ficción española, programas de investigación, documentales de investigación y grandes talk shows. En la televisión de pago están las series de ficción más sofisticadas, menos comerciales, toda la ficción y el cine americano, los grandes acontecimientos deportivos, los grandes documentales, canales y formatos infantiles. Hay una línea divisoria bastante clara. El contenido de alta calidad está en el pago.
-¿Confían en la rentabilidad de la oferta codificada?
-Somos muy optimistas de cara al futuro, pero tenemos que hacer los deberes. Y eso pasa por hacer un esfuerzo en contenidos. Tenemos que trabajar en funcionalidades multiplataforma, multiscreen, grabador, catch up... Es muy importante que los clientes disfruten de ese contenido de una forma eficiente y divertida. Tenemos una penetración del 24 % y en los próximos cuatro o cinco años deberíamos llegar al 50 %. Estamos en torno a cuatro millones de suscriptores y deberíamos irnos a ocho millones. Para eso hay que masificar la televisión. Hoy no es rentable, y es difícil que las compañías que estamos aquí rentabilicemos el negocio, pero debería serlo y dar mucho valor a la industria audiovisual española. Deberían ser buenas noticias para el sector y para los clientes, porque van a tener un contenido muy potente a un coste muy asequible. Creo que vienen buenos tiempos.
-Con el reciente cierre de nueve canales de TDT, el sector asegura que la reducción de la oferta gratuita va en beneficio de la televisión de pago. ¿Es así?
-No. Los canales que se han cerrado no tienen contenidos diferenciales que favorezcan al pago. Definitivamente no tiene nada que ver. Estén o no esos canales, eso no impacta para nada a la televisión de pago. Le impactaría si no hubiera en abierto contenidos de fútbol, tenis, ficción americana o canales como Disney Channel, pero eso no.