Los edificios gallegos, preparados para el apagón de la noche de mañana

b. p. l. REDACCIÓN / LA VOZ

TELEVISIÓN

PACO RODRÍGUEZ

En Ourense y norte de A Coruña desaparecen las viejas frecuencias autonómicas

29 mar 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

El dividendo digital se completará finalmente en la madrugada del lunes 30 al martes 31 con el apagado definitivo de las viejas frecuencias de aquellos canales que desde el mes de octubre están emitiendo en simulcast. El 1 de abril, los canales de televisión solo estarán disponibles en sus nuevas frecuencias. Para poder recibirlas, cerca de 70.000 edificios gallegos se han visto obligados a adaptar sus antenas en los últimos meses y, según los instaladores, el proceso está prácticamente completo.

¿A qué canales afecta el apagón?

Afectará únicamente a aquellos canales que actualmente se estén recibiendo duplicados y que el martes dejarán de emitir en su frecuencia antigua. En el caso de los canales autonómicos -V Televisión, TVG y TVG2- algunas zonas de la provincia de Ourense y el norte de A Coruña pueden perder la señal si no han adaptado la antena colectiva. A lo largo de los últimos meses, se han ido produciendo apagados progresivos en distintas zonas, especialmente en la zona de Pontevedra y Vigo fronteriza con Portugal, sin que se hayan registrado mayores incidencias, según indican desde la Asociación de Instaladores.

¿Qué se debe hacer en el caso de perder señales?

Aunque ya se haya hecho una o más resintonizaciones desde que se anunció por primera vez, el pasado 26 de octubre, es posible que con el apagón se pierdan señales nuevamente. Con resintonizar una vez más debería ser suficiente si la antena está adaptada. No en todos los casos la vieja frecuencia se corresponderá con la que está indicada como «desaparece» o «resintoniza», como tampoco en todos los casos la que está señalada como «definitiva» será la que permanezca a partir de ahora.

¿Están todos los edificios bien antenizados?

A finales del 2014, fecha prevista inicialmente para el apagón, se calculaba que menos de la mitad de los edificios habían actualizado sus receptores, motivo por el cual el Gobierno concedió una prórroga de tres meses, hasta el 31 de marzo. Fuentes de los instaladores y del ministerio de Industria estiman que ahora ya están adaptados alrededor de un 98 % de los edificios colectivos. Los restantes corresponden a segundas viviendas no habitadas, a edificios que no cuentan con administrador y otros casos puntuales.

¿Hasta cuándo se pueden solicitar las ayudas para la instalación?

El Gobierno dispuso una partida de 286 millones de euros para toda España (19 para Galicia) destinados a subvencionar la adaptación de las antenas al nuevo escenario de frecuencias radioeléctricas. Las ayudas se pueden solicitar hasta el 30 de junio, a través de la página web www.televisiondigital.es, presentando una factura de un instalador oficial. Estas subvenciones solo se otorgan a propietarios de viviendas en edificios colectivos y solo para aquellos arreglos directamente vinculados con el actual cambio de frecuencias. No pueden acogerse hogares individuales ni inquilinos. A principios de marzo, ya se habían registrado 204.592 peticiones por un importe de 60 millones de euros. En la misma web se puede buscar toda la información sobre este proceso.

¿A qué responde este cambio?

Hasta del 31 de diciembre, las televisiones emitían entre los canales 21 y 69 del espacio radioeléctrico, pero una directiva obligó a dejar libres los comprendidos entre el 61 y el 69 (la banda de los

790-862 megahercios) en toda Europa. Los canales que emitían en esas frecuencias han tenido que trasladarse, un proceso denominado dividendo digital que está a punto de concluir. Habrá un segundo dividendo digital en el 2020 que afectará a los canales que emitan en la banda de 700 megahercios, menos que los actuales.

El despliegue del 4G y sus posibles interferencias, el próximo paso

El espectro de los 800 megahercios que quedará liberado el miércoles será destinado a que las operadores de telecomunicaciones desplieguen la telefonía 4G, algo que el resto de los países europeos ya hacen desde el 1 de enero. La convivencia cercana en el espacio radioeléctrico de algunos canales de televisión y la nueva telefonía de velocidad ultrarrápida puede originar, en determinados casos, incómodas interferencias que obligarían a instalar filtros específicos en los hogares, pero esto solo podrá detectarse con la práctica, una vez que el 4G empiece a operar.

Al respecto, Víctor Calvo-Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicaciones, señaló recientemente a este periódico: «Hace más de dos años hicimos pruebas piloto en Zamora, provincia que está ya adaptada al dividendo digital y emitiendo telefonía 4G en las nuevas frecuencias. Eso nos ha permitido identificar con precisión en qué casos se producen interferencias y son pocos. De cualquier forma, en aquellas viviendas en que se pudieran producir interferencias, corre a cargo de la operadora de telecomunicaciones poner una solución. No es un asunto que deba preocupar a los ciudadanos».

Según establece una orden ministerial, las operadoras de telecomunicaciones deberán crear un centro de atención al usuario para el análisis y la eliminación de las posibles interferencias que puedan causar en la TDT y que sea de manera gratuita para el ciudadano.