
Diez libros para conocer y entender mejor la vida pública y privada del monarca
03 jun 2014 . Actualizado a las 19:31 h.Juan Carlos I ha hecho correr ríos de tinta, no solo este lunes cuando comunicó al mundo su decisión de renunciar a su reinado abdicando en su hijo, el príncipe Felipe. Antes, su figura pública y privada había sido analizada del derecho y del revés, dando lugar a todo tipo de tratados sobre su vida, su papel en la Transición, su familia, su historia y su personal y particular carácter. Estos diez se pueden encontrar en El Corte Inglés.
«El Rey. Historia de la Monarquía»
José Antonio Escudero. Planeta. España ha sido una monarquía prácticamente desde su nacimiento. Desde los reyes godos a los Borbones, la corona ha sido una institución de gran importancia para el Estado y, como tal, ha suscitado gran cantidad de textos jurídicos que conforman por sí mismos una historia del país y de la sociedad de cada momento. Con un enfoque académico y riguroso, estos libros hacen una valoración independiente y objetiva de la institución monárquica basándose siempre en los documentos disponibles y en el saber jurídico e historiográfico acumulado por los más de treinta profesores y catedráticos que han contribuido a esta magna obra.
«Juan Carlos Y Sofía, retrato de un matrimonio»
Jaime Peñafiel. La esfera de los libros. Un repaso a los más de 50 años de matrimonio de los Reyes de España, cuya convivencia, como la de casi todas las parejas, no siempre ha sido un camino de rosas. Jaime Peñafiel lleva a cabo en este libro una crónica detallada de todas las etapas por las que han pasado Juan Carlos y Sofía en su larga singladura -desde aquel primer encuentro de príncipes en el crucero Agamenón, en 1954, hasta sus últimos cumpleaños-, descubriendo las dificultades, los enfados, las infidelidades y las infelicidades que les han afectado, igual que a cualquier otra pareja normal.
«Suárez y el Rey»
Abel Hernández. Booket. Esta es la crónica de la relación personal y política que existió entre Adolfo Suárez y el Rey, dos personajes clave de la Transición española que ayudaron a cambiar la historia de nuestro país. Algo tan importante, evanescente y variable como los afectos va dando forma a la acción política en un momento decisivo de la vida nacional. Sin la lealtad, el afecto y la mutua confianza que existía entre ellos esta arriesgada aventura habría sido mucho más complicada.
«Despídete de tu madre: Y serás Rey de España»
Abel Hernández. Espasa. Apartado a edad temprana de la convivencia con sus padres ysus hermanos, y abrumado por la dureza con que su padre quiso educarlo, Juan Carlos mantuvo una peculiar relación con Juan de Borbón, siempre mediatizada por la hipótesis dela restauración monárquica en España tras la Guerra Civil. Esa relación se quebró definitivamente tras la muerte accidental del infante Alfonso, el Jueves Santo de 1956. Esta es la reconstrucción histórica de toda una época, salpicada de noticias y anécdotas relacionadas con la vida íntima y la actividad social de los miembros de la familia real.
«El precio del trono»
Pilar Urbano. Planeta. Fiel a su lema de «informar con rigor, sin favor y sin temor», Pilar Urbano presenta un libro potente, intenso y de sugestiva lectura. Página a página, el lector va descubriendo la trama insospechada de unos sucesos que creía conocer. Es el revés del tapiz, la cara oculta de la Historia: «Franco sí pactó con Hitler». «Don Juan: "Yo no me visto de nazi ni por todos los tronos del mundo"». «El disparo mortal a Alfonsito, narrado por el propio Juan Carlos». «Marshall a Truman: "España interesa aunque Franco apeste". «Juan Carlos: "Papá, si a Franco le digo que no, llamará al primo Alfonso"». «Sofía: "Juanito, tú informa a tu padre, pero no le consultes"». «El juez: "ETA fue la mano material de la CIA"». «Juan Carlos a Franco: "En estos años he aprendido mucho de su galleguismo"». «Juan Carlos, mientras Franco agoniza: "Pueden venir a coronarme o a detenerme"».
Príncipes de Asturias.
«Príncipes de Asturias: De Juan I a Felipe VI»
Josep Carles Clemente. Nowtilus. Los Príncipes de Asturias son educados y formados para servir a sus súbditos, para cumplir su destino como Reyes de España y perpetuar la monarquía, pero en la historia existen muchos que no lo han conseguido. Parece una obviedad señalar que los el destino de los Príncipes de Asturias es convertirse en Rey de España, pero no lo es tanto si entendemos esto con la suficiente profundidad. Los Príncipes de Asturias, deben reflejar en su formación, en su comportamiento y en los hechos de su vida, la ejemplaridad y la preparación que les acredite para servir a sus súbditos de la mejor manera posible.
«La dinastía Borbón. La Familia Real española»
Ramón López Vilas y Joaquín Nebreda Pérez. Velecio Editores. Se presenta una Historia de España esquemática y ágil, a través de sus Monarcas, desde los Reyes Católicos a Juan Carlos I, con especial dedicación a la Casa de Borbón, protagonista de esta obra. En unas consideraciones previas, los autores formulan su visión de España, con la perspectiva de más de mil años de historia y su actual integración en la Europa cultural y política.
«El Rey y el mar»
Nacho Gómez-Zarzuela. RBA. Fruto de una profunda labor de investigación, el recorrido cronológico de este libro se inicia en 1900, con los inicios de la práctica deportiva en España, y finaliza en el 2011, año en el que se retiró el Bribón. La obra cuenta con los testimonios directos de casi un centenar de personas que han conocido de primera mano la carrera deportiva del Rey. Paralelamente, se ha recopilado una colección de fotografías inéditas, lo que completa un documento de gran valor histórico. Las imágenes proceden de archivos personales privados y de colecciones hasta ahora desconocidas, como la del Museo Naval de Madrid.
«El Rey no abdica»
Jaime Peñafiel. La Esfera de los Libros. Jaime Peñafiel planteaba hace tres años un tema que entonces era casi tabú, la abdicación del rey Juan Carlos I. A raíz de sus intervenciones quirúrgicas empezaron a desatarse los rumores sobre la sucesión en la persona de su hijo, el futuro Felipe VI, dando pie a numerosas especulaciones sobre el futuro de la monarquía en España. El autor se planteaba entonces si debía el Rey aguantar hasta el final o anteponer su salud a la tarea de reinar, si estaban preparados Felipe y Letizia para asumir la jefatura del Estado y cómo reaccionaría la sociedad española cuando se produjese este hecho. Ahora ya tenemos las respuestas.
«El Rey, la Iglesia y la Transición»
Martin de Sant. Silex. ¿Cuál fue el papel de la Iglesia en la Transición? ¿Es cierto que los acuerdos finalmente alcanzados, y que tan prolongada vigencia están teniendo, fueron fruto de tensas negociaciones? ¿Cómo fue realmente la relación entre la Iglesia liderada por el cardenal Tarancón y el Gobierno de Adolfo Suárez? Estas y otras muchas cuestiones son dadas a conocer por el autor a lo largo de su obra. Gracias a ella, podemos entender la actuación clave de Juan Carlos a la hora de desbloquear las relaciones Iglesia-Estado al renunciar al privilegio de presentación, las diferencias de criterio entre la diplomacia vaticana y la jerarquía española, o las discrepancias entre la UCD y el PSOE sobre el controvertido tema de la enseñanza.