Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

¿Por qué la afición del Deportivo es tan fiel a su equipo?

L. B. Tomé

TORRE DE MARATHÓN

César Quian

La hinchada coruñesa es ya un fenómeno sociológico capaz de superar a equipos de Primera en afluencia a su estadio pese a la deriva sobre el césped

22 oct 2021 . Actualizado a las 21:34 h.

Hundidos en el lodo de la tercera categoría del fútbol y con todo en contra, la afición del Deportivo ruge. Más de 1.000 aficionados viajan a Santander, casi 9.000 personas se concentran un miércoles de lluvia porque tienen fe en una remontada de un partido de juveniles y cerca de 15.000 se dan cita para asistir a un choque ante el Sanse en Riazor. Más gente que en varios estadios de Primera. De locos.

Desde la psicología social

El Dépor camina hacia los 19.000 socios. Una cifra única en la Primera, Segunda y Tercera RFEF. ¿Cómo se explica esta reacción?

Ricardo García Mira, catedrático de psicología social en la UDC busca razones en su rama. «Va muy ligado a la teoría de la Identidad Social que desarrolló Henri Tajfel (Polonia, 1919-1982). La afición consigue mantenerse como un grupo para el que el Deportivo es un símbolo de su identidad y el aficionado incorpora todo ese sentimiento de pertenencia a su equipo local en base al prestigio que alcanzó en el pasado».

Pero García Mira detecta una anomalía. El Dépor no se ajusta al marco teórico. «Con sus subidas y bajadas, es un caso particular. La teoría habla del paradigma del estatus. Cuando se baja de división, baja el estatus. La teoría dice que mucha gente se iría a otros equipos para seguir manteniendo el mismo comportamiento. Pero en este caso hay un sentimiento muy fuerte de pertenencia que está vinculado a experiencias que se mantienen latentes en el tiempo. La gente no cambia de equipo», apunta.

Desde el márketing

¿Ha sabido tocar el Deportivo las teclas adecuadas? ¿Puede una buena campaña de abonados llenar un estadio? «Si dedicándome a la publicidad creyese que una campaña de abonados no influye en la gente, tendría un problema», explica Elisardo de la Cruz, director creativo ejecutivo de la agencia Empatía, responsable de la campaña de abonados del club en el curso 2016-2017.

Pero sembrar deportivismo no es como vender coches. «Precisamente, por tratarse de sentimientos, partes con ventaja. La gente ya está de tu lado porque ya ha sido emocionada con tu marca. Debes apelar al sentimiento. A recuperar la ilusión si se ha perdido o ensalzarla si sigue ahí. Tienes que buscar tocar la fibra», apunta Elisardo de la Cruz recordando el fenómeno que supuso aquel «papá, ¿por qué somos del Atleti?».

Desde la pertenencia

Suso Martínez se dedica a guiar a turistas y coruñeses curiosos por las calles de A Coruña. El municipal de Riazor es una de sus paradas. Y tiene claro que la respuesta de la grada no se entiende sin visitar sus raíces. «El Deportivo es un equipo de carácter especial, como la ciudad. Somos de una ciudad de dimensiones pequeñas, pero con una presencia histórica que tiene una dimensión mucho mayor a su tamaño. Seguimos con una necesidad de sentirnos importantes. El Dépor es ahora una manera eficaz de plasmar ese sentimiento», razona. Aunque añade un factor esencial: «La otra causa es Arsenio». «Todo eso que se hizo en cinco años —las llamas en la grada, el ‘cuánto sufrimos, Martín’, el penalti de Djukic y la Copa del Rey— es la épica. El dolor absoluto y la tristeza profunda. Y al año siguiente, antes de irse, un título. A una generación de entre 30 y 40 años, eso se le inyectó como un virus que se quedó para siempre», asegura. Todo un cóctel que, aún así, hace difícil explicar tal fidelidad.