![](https://img.lavdg.com/sc/cyNQ6KYHJTIQa6_HQ_7di0gRr5o=/480x/2003/07/14/0012_1168821/Foto/v15c4f1.jpg)
Entrevista | Rafael López Torre La obra de Rafael López, en la que se analiza el trabajo del galleguista en la diputación pontevedresa, se presenta en El Corte Inglés a las ocho de la tarde
14 jul 2003 . Actualizado a las 07:00 h.Los primeros años de la estancia de Alexandre Bóveda en Pontevedra han pasado prácticamente desapercibidos en los libros escritos hasta ahora. Sin embargo, Rafael López Torre profundiza en las tareas que Bóveda desempeña para la Diputación de Pontevedra desde 1927 hasta 1930. Su obra, El primer Bóveda, se presentará hoy, a las ocho de la tarde, en El Corte Inglés. -¿A qué cree que se debe ese desconocimiento de sus primeros años en Pontevedra? -Me parece que es fruto, básicamente, de dos razones; la primera de ellas es que cuando llegó, en 1927, era muy joven, iba a cumplir 24 años, y estaba enteramente volcado en su trabajo. La segunda creo que se debe a cuestiones políticas, a la exaltación de su figura como galleguista, exclusivamente. -¿Cómo surge entonces su interés por esta etapa de la vida de Bóveda? -En principio, yo no tenía un interés particular, sino que surgió al investigar la historia de la Caja de Ahorros de Pontevedra. Me encontré con que Bóveda fue su primer director, algo poco conocido, y puesto que este año se conmemora el centenario de su nacimiento, me pareció que investigar este período era interesante. -Señala que en esos años Alexandre Bóveda estaba volcado en su trabajo, ¿llegó a Pontevedra por cuestiones laborales? -En efecto. En 1927 aprobó una oposición como jefe del cuerpo técnico de la delegación de Hacienda en Pontevedra. Así, podía seguir apoyando a su familia en Ourense, y al mismo tiempo ascender de categoría. Daniel de la Sota, presidente de la diputación pontevedresa de 1924 a 1930, y conocedor de sus capacidades, decide encargarle la puesta en marcha de un servicio de recaudación de impuestos para la diputación y la organización de la Caja de Ahorros. -¿Qué novedades aporta Bóveda en esos proyectos? -El servicio de recaudación, como tal, no existía. Un gran problema era que en los censos no estaban todos los que debían, y en las escalas que había, los más pudientes se las arreglaban para colocarse en los escalafones inferiores. Bóveda en dos años consiguió que la diputación duplicase su recaudación. -Y ¿respecto a la Caja de Ahorros? -Gracias a sus viajes, tomó como modelo la Caja de Ahorros Provincial de Barcelona; de esta forma, hizo que la de Pontevedra fuese la caja más moderna de las que por entonces existían en Galicia. -¿No mostraba inquietudes políticas? -Según el testimonio de su amigo y colaborador Armando Rodríguez, todavía vivo, ésas no eran sus inquietudes prioritarias. Aunque siempre hablaba gallego, no es hasta 1931 que comienzan sus actividades políticas, con la creación del Partido Galeguista.