Todos los días, una persona leerá en alta voz un cuento corto del autor de «El Proceso» Exposiciones de fotografía, cine, poesía, teatro y música conforman la propuesta
06 sep 2004 . Actualizado a las 07:00 h.«Reclamado por todos, malinterpretado por muchos, convertido en fetiche por quienes no lo leyeron, utilizado por los comerciantes del turismo para arrastrar masas hasta esa Praga metamorfoseada en atracción de feria para papanatas, hablar de Kafka hoy comienza a ser kafkiano». Así reza la tarjeta de presentación de los responsables de la programación que, durante todo el mes de septiembre, el Café Uf dedicará al escritor checo Franz Kafka. Hasta la finalización del presente mes, el café, ubicado en la calle Placer, 19, hará un extenso repaso, no sólo a la obra literaria del autor de La Metamorfosis , sino también a aspectos colaterales con su propia existencia. «Pero sobre toda esa fanfarria está la verdad de un escritor que fue capaz de definir como ningún otro los aspectos más alienantes de las sociedades industrializadas. No hay en la literatura del siglo XX un dibujo más exacto de la pérdida de identidad del ciudadano bajo el poder del estado. Nadie pudo presagiar, como él lo hizo, la brutalidad extrema a la que puede llegar (y llegó) el hombre cuando decide emplear toda su inteligencia en la destrucción.», añaden los responsables del Café Uf. Durante todo el mes, los distintos espacios del Café Uf, incluido Negra Sombra, acogerán una exposición colectiva en la que participan diez pintores vigueses. Así mismo, Fran Rodríguez plantea su propia visión kafkiana con una muestra de dibujos y óleos titulada Monstruos en blanco y negro . El capítulo de exposiciones se completa con una muestra de fotografías sobre el personaje objeto del homenaje, su familia, amigos y la propia ciudad de Praga. Recitales y conciertos Todos los días del mes, a las ocho de la tarde, una persona se encargará de leer en alta voz algún relato breve del autor de El Proceso . Otras de las actividades que se plantean desde el Café Uf es el ciclo de cine titulado Origen ruso de la animación. Animación checa, en el que se podrán ver cortometrajes y también largometrajes. «Kafka retrata con una minuciosidad de humilde orfebre la perplejidad desolada que siente el individuo en sociedades cada vez más complejas y burocratizadas que han perdido para siempre la medida del hombre, en las que la vida diaria se convierte en una tarea absurda, porque quien la codifica es un poder lejano, inaccesible y desconocido Y a pesar de esa desconcertante y dolorosa realidad, fue capaz de vivir y trasmitirnos, con insobornable lucidez, la necesidad de mantener esa bondad y dignidad que son la esencia de lo humano», continúan señalando los organizadores del ciclo. Xulio Cid y Alfonso Rodríguez presentarán sendos recitales poéticos, acompañados con diversas proyecciones. Junto a estas facetas artísticas, la programación también se introduce en el mundo del teatro y en el de la música. Rubén Cuesta estrenará e interpretará una composición suya, basada en la obra de Kafka El Castillo . La programación musical cuenta con la presencia del grupo Jazz-Tête, Tumororchestra de Hamburgo o la presencia del trío conformado por Javier Pena, Paco Juncal y Edgar Müller. La programación cinematográfica concluirá los días 27, con la proyección de la película Little otik , de Jan Svankmajer, y el martes 28, con el largometraje Makna , del director Karen Zaman.