
Reportaje | Del lienzo al papel Una tesis doctoral defendida en la facultad de Filología de la Universidad de Vigo analiza el proceso de creación artística a partir del estudio del cuadro más famoso de Pablo Picasso
11 feb 2005 . Actualizado a las 06:00 h.Las obras de arte visuales inspiran poemas. Al mismo tiempo, las obras de arte verbales -es decir, teatro, poesía, novela- son origen de cuadros y películas. Los elementos comunes a ambas facetas, visual y verbal, permiten ahondarse en el proceso creativo, conocer cuál es la perspectiva, el punto de vista y los elementos que más pesan en los creadores. Así lo considera la filóloga María del Carmen Pereiro, que acaba de leer una tesis doctoral en la Universidad de Vigo en la que, a través del estudio del Guernica de Picasso, analiza las profundas relaciones entre arte visual y verbal. La autora analizó poesías de Eluard, Alberti, Valente, Celso Emilio Ferreiro o Victoria Atencia, inspirados en la obra del pintor malagueño. A través del diario electrónico de la Universidad, la investigadora explica que «la idea era demostrar que dos lenguajes diferentes, el pictórico y el verbal, son equiparables y que los signos, símbolos y figuras mitológicas que aparecen en el cuadro fueron recogidos y transmitidos en los poemas coinciden con la percepción visual». La autora crea así un interfaz, una zona de mutua comunicación entre ambos lenguajes, que podría ser ilustrada con la metáfora e un espejo de doble cara colocado entre el cuadro y los poemas: «La conclusión es que ese espejo refleja en una cara el lenguaje pictórico y en la otra el verbal, coincidiendo ambos en mostrarnos el punto de vista de los diversos creadores sobre el trágico suceso que representa el cuadro». Así, concluye que el pintor transmite unas imágenes de su mente el poeta las recoge y transmite con palabras sus propias imágenes al lector; y éste hace, a raíz de la obra verbal, una lectura totalmente diferente del cuadro. La misma teoría con la que Pereiro analiza el Guernica podría emplearse, afirma la investigadora, en otros casos. Un ejemplo que cita es la película de Scorsese Gangs of New York, «que remite a cuadros de Brueghel El Viejo o al tenebrismo de Goya».