Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La ONG Teranga realizó mil intervenciones con inmigrantes en el 2006

VIGO

XOÁN CARLOS GIL

Los problemas de la vivienda y el empleo son los más preocupantes entre los extranjeros Los colombianos y brasileños son los principales usuarios del centro intercultural

12 abr 2007 . Actualizado a las 07:00 h.

El Centro Cultural Teranga, vinculado a la familia salesiana realizó durante el año pasado más de un millar de intervenciones con inmigrantes. Los tres profesionales y la veintena de voluntarios de la oenegé prestaron ayuda y realizaron actividades en 1.090 ocasiones con 350 extranjeros durante el año pasado en Vigo, una ciudad en el que el censo de foráneos ronda las diez mil personas. Las personas atendidas por esta organización social proceden de 34 países. Los principales usuarios son colombianos, brasileños, venezolanos, rumanos, marroquíes, senegaleses y ghaneses. Teranga es un centro intercultural que está situado en la calle Taboada Leal, bajo, muy cerca del colegio Don Bosco y de los bajos de la parroquia de María Auxiliadora, de donde proceden algunos de sus impulsores. El centro está vinculado con la Fundación Juan Soñador, una institución al servicio de menores, jóvenes y familias con riesgo de padecer exclusión social. Ambas organizaciones prevén poner en marcha un centro de acogida de inmigrantes en Oira, Ourense, en este mismo año. Tendrá capacidad para 24 personas y será el primer centro de Galicia con estas características, según Noelia Soto, coordinadora del programa Teranga. Para menores Las principales preocupaciones del colectivo de inmigrantes en Vigo son lograr un trabajo estable y la vivienda. Muchos de ellos se encuentran en situación irregular lo que les impide exigir sus derechos si no se quieren ver abocados a un expulsión. Además del programa Teranga, dirigido a inmigrantes, el denominado Espabila va enfocado especialmente a los menores y a él asisten 60 niños de los cuales cuatro son hijos de inmigrantes y los restantes son españoles. Las actividades que se llevan a cabo van desde talleres a exposiciones, celebración de fiestas, proyección de películas, torneos deportivos o juegos cooperativos como ginkana con juegos del mundo.