Apenas unos pocos aficionados a la geología conocen la existencia de O Folón, pese a tratarse de uno de los grandes monumentos naturales de Galicia y formar parte de la lista de bienes de Interés Cultural. La cavidad granítica, de casi un kilómetro de longitud, con cascadas y profundos desniveles, discurre por tierras de Coruxo. Ayer volvieron a recorrerla integrantes del Clube Espeleolóxico Maúxo.
La intención de dicho recorrido, al que se sumaron algunos invitados, no es otra que llamar la atención sobre los valores científicos, biológicos, etnográficos, históricos y paisajísticos que tienen las cuevas. Fue la parte práctica de la jornada celebrada el sábado en el Verbum y enmarcada en l Día Mundial del Medio Ambiente.
Pese a que la cueva de O Folón se descubrió hace dos décadas, sigue siendo una perfecta desconocida para los vigueses. Sin embargo, su fama ha llegado hasta Estados Unidos. Desde dicho país viajaron a Vigo expertos de la Nasa para participar en el Encuentro Internacional de Cuevas Graníticas celebrado hace dos años. Llegaron con el fin de estudiar una bacteria que, al parecer, se asocia al origen de la vida, y que se encuentra en cavidades como la de Coruxo.
El Club Maúxo, en la publicación que repasa los fundamentos para la declaración y gestión de O Folón como monumento natural, afirma que estamos ante una rareza geológica. «No es habitual la existencia de este tipo de cavidades y tampoco que concurran tantos elementos patrimoniales de interés en un mismo lugar», afirman. Los trabajos del club han puesto al descubierto que en el interior se conservaba, ignorado, lo que es hoy un denso yacimiento de relevancia prehistórica que abarca todo el proceso de neolitización, datado entre el cuarto y el tercer milenio antes de nuestra era. Se han recuperado un total de 53 piezas arqueológicas, entre las que destacan molinos, morteros y vasos cerámicos, muchos de ellos bien decorados.
Llaman los integrantes de Maúxo la atención sobre potenciales amenazas que se ciernen sobre el conjunto, como posibles viales entre Vigo y Nigrán o la urbanización en la periferia del valle.