Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«En el verano se venden muchas brujas, porque los turistas las asocian a Galicia»

Xulio Vázquez

VIGO

09 ago 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Dice una canción popular gallega fun polo vento e vin polo aire . Quizá su autor contó con algún encantamiento de las meigas. Porque haberlas hailas . Así lo cree Ivana González Alonso, propietaria de A Cova da Meiga. Una tienda mágica situada en el local número 3 del Centro Comercial Gran Vía. Aunque sus brujas, que vende como objeto regalo, salen siempre por la puerta de su negocio. Pero antes, los que se las llevan, han de pasar por caja. -¿Por qué le puso ese nombre a la tienda? -Porque recoge algunas de las tradiciones gallegas y se plasma en objetos como meigas o brujas, hadas, duendes... En cosas que tienen relación con la magia, legada por los celtas. -¿Existe alguna diferencia entre meigas y brujas? -Es lo mismo. Pero a las brujas casi siempre se las relaciona con cosas malas, mientras que la meigas (como se las llama en Galicia) eran lo que hoy día se les denomina médicos naturistas. Conocían las plantas para hacer los remedios caseros y curar enfermedades. También ejercían de parturientas en las aldeas, por lo que su figura está muy arraigada en nuestra tierra. -Entonces, el mal de ojo figuraría en el debe de las brujas. -Así es. Precisamente, la meiga lo deshacía. Es un mal relacionado con las envidias. -¿Vende meigas o brujas? -Meigas. Pero ahora en el verano viene mucha gente de fuera y las conoce más por brujas. -¿Está haciendo el agosto a cuenta de las brujas? -(Risas). El verano es una buena época del año para venderlas, porque vienen muchos turistas a comprarlas, porque las identifican con Galicia y quieren llevarlas de recuerdo. Aunque la mayoría son españoles, también acuden muchos ingleses, porque tienen muy arraigado el mundo de las brujas. -¿Son todas iguales? -No, hay distintas brujas y cada una suele tener una leyenda, dependiendo de los símbolos que lleve. Hay una con un maletín y es buena para la salud. Ahora las hacen hasta con ordenador. Y tengo otra con una gráfico de economía, la anticrisis. -¿De qué están hechas? -Son de resina, cerámica, papel maché y tela. -¿Cuál es la más demandada? -La de la suerte. Pero puede ser cualquiera, porque es algo genérico. Pero hay que bautizarlas con un nombre y ponerlas a la puerta de la casa. Luego, se le pide que la guarden. -¿Porque las hacen tan feas? -Porque eran mujeres mayores, que solían vivir en las aldeas y, generalmente, viudas, por lo que iban vestidas de negro y descuidaban su aspecto físico. -Su mentor debió ser alguien machista, porque siempre le pone la escoba en la mano. -Es su símbolo porque la utilizaban de apoyo para subir a los altos donde se reunían. Y no para volar, como creen. -¿Le gustan estos objetos? -Me gusta el mundo de la magia. -¿La hizo alguna vez? -Creo que todos la hacemos a diario. Incluso cuando soplamos una vela de cumpleaños, pero la gente no se da cuenta. -¿Qué otros artículos ofrece? -Tenemos productos aromáticos, amuletos con símbolos celtas (el trisquel y el trinquete). También vendemos velas. Se pueden utilizar para varias cosas, dependiendo de los colores. -¿Y las negras? -(Risas). Las tenemos, pero no las utilizamos. En la magia blanca y sobre todo en la magia celta se emplean solo cosas naturales: hierbas, agua... En cuanto a la velas, en vez del negro se usa el color marrón, que es contra los enemigos.