Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«El uso de un lenguaje bélico en el deporte incita a la violencia»

CAROLINA SERTAL VIGO / LA VOZ

VIGO

Critica que solo se fomente el espectáculo y no el desarrollo personal

03 ago 2011 . Actualizado a las 11:47 h.

Ataque, defensa, contraataque, técnica, trofeo, partidos... Son términos habituales en el mundo del deporte. Para la gran mayoría es normal escuchar expresiones como «fase de ataque» o «defensa del bloqueo», pero ¿alguna vez se han preguntado si estamos utilizando la terminología apropiada para referirnos a un aspecto del deporte? ¿Por qué se ataca o se defiende en vez de jugar el balón o recuperarlo? Así lo plantea el fundador de la Asociación Gallega de Psicología Deportiva y psicólogo deportivo, Antonio Piñeiro, que hace un llamamiento a la gente relacionada con el mundo del deporte para la eliminación del lenguaje bélico.

-¿Lenguaje bélico dentro del deporte?

-La terminología tradicional empleada en el deporte nos remite al combate, a la guerra, al espectáculo bélico. Lo más correcto sería emplear el lenguaje deportivo que es más educativo y apropiado para dialogar entre los que practican cualquier deporte. La mayoría de los deportes tradicionales fueron presentados en España por los militares y entiendo que ellos utilizaran este lenguaje, pero en pleno siglo XXI, no comprendo por qué se sigue empleando este lenguaje que ni se ajusta a lo que realmente son las técnicas empleadas en el mundo del deporte.

-¿Por qué propone eliminar estos términos?

-El uso de un lenguaje bélico en el deporte incita a la violencia. Hoy en día, el deporte espectáculo es muy influyente en nuestra sociedad, es por ello que si en él empleamos estos términos bélicos acaba repercutiendo en ella y en la educación, como reconocen los especialistas. La competición es parte del deporte como espectáculo, pero el deporte es algo más. Es un medio para el desarrollo personal y no solo se centra en que el equipo de uno gane o no.

-Pero todo el mundo quiere que su equipo gane.

-Es obvio que el deporte como afición tiene mucha influencia y está comprobado que una de las principales ilusiones de la población mundial es que su equipo gane. A nosotros nos parece un poco triste que solo se promocione el deporte como espectáculo y que no se fomente entre las personas el hecho de que es más importante la vivencia personal y el disfrutar con la experiencia deportiva que el continuo sinvivir al que se someten los seguidores de un equipo en las competiciones en las que este participa.

-Que solo se fomente el deporte como espectáculo ¿repercute en el deporte general?

-Influye en el sentido de que solo se promociona el deporte espectáculo y no como lo que es, un medio para el desarrollo personal y un derecho de la persona. Casi todos los medios se destinan para el espectáculo y no para la formación deportiva, por ejemplo.

-¿Por qué nadie ha planteado antes esta cuestión?

-Siempre se han utilizado estos términos. Para la gente es muy cómodo seguir con esta tradición y no plantaerase un cambio en el lenguaje, ni cuestionarse si es bélico o no.

antonio piñeiro Fundador de la asociación gallega de psicología deportiva