Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La unidad de sueño del Chuvi puede controlar a pacientes que duermen en sus casas

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

VIGO

Ya tiene la maquinaria para hacerlo, le faltan los permisos

08 mar 2016 . Actualizado a las 12:02 h.

El Hospital Álvaro Cunqueiro puso en marcha en el mes de febrero su nueva unidad del sueño. Estaba previsto que operase desde septiembre, pero el retraso en la compra del aparataje -el concurso fue impugnado, igual que el resto- lo demoró más de lo previsto. Ahora está haciendo tres polisomnografías por noche, durante tres noches a la semana, y dos registros en vídeo de electroencefalograma.

La unidad todavía no ha puesto en práctica una de las posibilidades con las que cuenta y que no tiene niguna otra de la comunidad. Se trata de controlar el sueño de pacientes que no están físicamente en la unidad del sueño. De entrada, ya lo han probado en la uci pediátrica, explica el jefe del servicio de Neurofisiología Clínica, Emilio Rodríguez Sáez. En las unidades de cuidados intensivos siempre es complicado mover a los pacientes, que están monitorizados y con mucho aparataje. En este caso son los aparatos de vídeo-electroencefalograma los que se mueven y al paciente se le vigila desde un control de otra planta. Los datos y el vídeo se envían a través de la red wifi del hospital.

Esto abre un mundo de posibilidades. Rodríguez Sáez dice que incluso tienen capacidad para controlar el sueño de pacientes que estén en su casa. No solo es que el aparataje se lo permita, es que además quieren hacerlo. «Estamos en la fase de conseguir los permisos, por la ley de protección de datos», explica el neurofisiólogo. Es más complejo porque no se estaría usando una red interna. La herramienta puede servir para diagnosticar casos de epilepsia, para los que se hacen estudios de sueño. El paciente puede hacer su vida convencional y acostarse en su casa.

Aun así, hay tres camas, ubicadas en el servicio de Neurología. «Es la mejor unidad del sueño de Galicia», dice Emilio Rodríguez. Y no se refiere solo al equipamiento, que por nuevo, es también el más moderno. Se refiere a que es el único que tiene una estructura, gracias a un protocolo que involucra a cuatro servicios: Neurofisiología, Neurología, Neumología y Pediatría. «Todos ellos dedican a una persona específica a trabajar en sueño y epilepsia», explica. «Ese documento puede servir de ejemplo a otras unidades del sueño de Galicia»

El Hospital Xeral ya tenía una unidad de sueño. «Aquí tenemos mejores equipamientos», dice el médico. Los aparatos permiten diagnósticos más precisos. La maquinaria es suficiente. El punto débil, según el jefe de servicio, son los recursos humanos. «Necesitamos más enfermería y personal administrativo», asegura.