Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Queremos que los operados de próstata se vayan a casa en 12 horas»

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

VIGO

El Hospital Povisa hace ecografías a todos los mayores de 50 años

06 jul 2016 . Actualizado a las 09:20 h.

Povisa incorporó en octubre el láser Holmium para tratar el crecimiento de la próstata, una enfermedad común en hombres de edad mediana. La tecnología es única en Galicia y permite reducir las secuelas de la cirugía.

-¿Qué es la hiperplasia de próstata?

-La hiperplasia benigna de próstata es un desarrollo patológico de la próstata. Suele suceder a partir de los 45 años. La próstata es una glándula que forma el 30 % del volumen seminal. Además de esta función no tiene otra más que enfermar y producir enfermedades. Crece una parte de ella que rodea a la uretra y la estrangula. Ese crecimiento, que suele ser benigno, altera la micción: hay dolor, va más veces y con más urgencia...

-¿Se opera siempre?

-No. Solo si con tratamientos médicos no se corrige. La próstata es como una castaña, con un tamaño de 20 cm3. El crecimiento se produce en una zona que se llama transicional y puede llegar a medir incluso 200 cm3. Si no se corrige con tratamiento médico, hay que sacar la zona transicional. Son entre el 20 y el 30 %.

-Dicen que a la mitad de los hombres mayores de 45 sufren hiperplasia...

-Sí, a la mitad les crece la próstata. A partir de los 50 hacemos una ecografía a todos los pacientes. Si hay antecedentes de cáncer, revisamos a partir de los 40 o 45. Seguimos guías clínicas españolas, europeas y americanas.

-En octubre introdujeron una nueva técnica, el láser Holmium de última generación. ¿Cuál era la cirugía tradicional?

-Si la próstata pasaba de 80 o 100 cm3, se abría el abdomen y se hacía un corte en la cápsula prostática. Se sacaba con el dedo y se cerraba la vejiga. Se llama técnica de Millin. Para las inferiores estaba la resección transuretral de próstata con el láser verde. Lo que hace el láser es vaporizar, quemar el tejido de la próstata. Así no puedes analizarlo. Y se tarda mucho.

-¿Cuál es la diferencia con el nuevo láser?

-Con el láser Holmium se ve bien dónde está lo patológico y dónde lo anatómico. Es como encontrar dónde está el gajo de la naranja y dónde la monda. El adenoma [el crecimiento extra] se mete en la vejiga y después se tritura y se aspira, para que lo analicen en anatomía patológica.

-Al margen de la cuestión técnica, ¿qué ventajas tiene para el paciente que se opera?

-Produce menos sangrado, extrae mejor la patología del paciente, en lugar de quemarlo. Ya hacíamos esto desde el 2007, pero este es un láser de última generación. El anterior tenía 100 vatios y este es de 120. Es más rápido. Además, la otra técnica trabaja con un líquido que, si se absorbe mucho, da complicaciones. El láser Holmium trabaja con suero fisiológico, así que si se absorbe no pasa nada.

-¿Cuánto dura la cirugía?

-Sobre una hora, y antes eran tres. Así se pone menos anestesia y le puedes dar el alta al paciente antes.

-¿La dan siempre en menos de 24 horas?

-Mi idea es que el paciente ya se vaya en el día, en 12 horas. Ahora lo damos de alta al día siguiente, al sacar la sonda. Si se opera por la mañana, dejamos la sonda hasta el día siguiente. Pero me ocurría que operaba a un paciente a las 20.00 y le daba el alta a las 8.00 del día siguiente. Pasaban solo doce horas, no un día, y no había problemas. Así que ahora ya estoy probando a sacarles la sonda por la tarde y que la gente pueda irse a casa en el mismo día. Incluso que se vayan con la sonda y al día siguiente se la sacan en el centro de salud.

-Incluso en la laparoscopia hay que hacer un orificio en el abdomen para acceder a la próstata. ¿En estos casos también?

-En la laparoscopia se introducen trócares y se hincha la barriga. Ahora se accede por la uretra.

-¿Cuántos casos han operado?

-En seis meses, más de 40 casos.

-Hasta ahora había dos tipos de láser para operar la próstata. Popularmente se conocían como láser verde y láser rojo. ¿Este también se define por su color?

-En realidad, la frecuencia de la luz es invisible y les ponen un color para que se vea. En este caso es verde.

-¿Cuánto cuesta este aparato?

-Unos 200.000 euros.

-¿Se utiliza en otras patologías?

-En litiasis [cálculos] de vejiga, uréter, riñón...

-¿Y todas las hiperplasias las tratan con el láser Holmium? ¿Nunca vuelven a las otras técnicas, por ejemplo según el tamaño de la próstata?

-En principio, todas con el Holmium. Lo único que puede ocurrir es que el quirófano que tenemos especial para estos casos esté ocupado... Pero no hay límite de tamaño.

«Si se orina mal desde los 45 hay que ir al urólogo»

La hiperplasia de próstata se produce en la zona central de esa glándula. Por el contrario, los cánceres suelen darse en la periferia.

-¿Cómo se detectan?

-La mayoría de los cánceres son asintomáticos. El 95 % no producen síntomas. Los urólogos hacemos tacto rectal, análisis PSA y ecografía en consulta. En algunos casos también hacemos biopsias, pero solo el 45 % dan resultado de cáncer, que son menos de la mitad, pero así no se deja a nadie fuera.

-¿Entonces qué se puede hacer para detectarlo?

-A partir de los 50 hay que hacer un tacto cada dos años. El médico de cabecera está pidiendo el PSA desde los 40, aunque con pedirlo desde los 45 sería suficiente.

-En todo caso, el láser Holmium se utiliza para una patología benigna, no cancerosa. Si se da en la mitad de los hombres desde los 45, ¿qué pueden hacer?

-A partir de los 45, si se orina mal, con problemas, hay que ir al urólogo.