Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Vigo es el lugar de España donde más se prolonga el verano: 13,79 días cada década

Manu Otero VIGO

VIGO

M.MORALEJO

El estudio de un meteorólogo de Aemet que recoge datos desde 1971, sitúa a Ourense en segunda posición

24 ago 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Es una sensación generalizada en la población gallega. Cada año el calor veraniego llega antes y tarda más en irse. Pero esta creencia tiene ahora el aval científico de un meteorólogo de la Agencia Española de Meteorología (Aemet). César Rodríguez Ballesteros estudió las temperaturas de 44 estaciones meteorológicas repartidas por toda la geografía española entre los meses de mayo y octubre desde 1971 hasta 2016 para concluir que la época estival se prolonga cada año un día más. El dato es todavía más sorprendente en lo que a la ciudad de Vigo se refiere, ya que encabeza la lista con 13,79 días más de verano cada década, seguida por Ourense, con un incremento de 13,58 días cada diez años.

El estudio publicado en su blog personal sobre meteorología, concluye que la duración media del verano en el caso de la ciudad olívica es de 79 días. El verano más largo fue el del 2014, con 143 días de estío. Ese año el calor llegó el 11 de junio y no se marchó hasta el 31 de octubre, concediendo solamente una tregua de 29 días en los que el mercurio cayó por debajo de los umbrales calculados por el científico, que se basó en las temperaturas medias de cada lugar para determinar las fechas de inicio y final de cada verano. Para dar con el verano más corto y anómalo de la época, hay retroceder hasta 1977, año en el que solo se registraron 13 días con temperaturas veraniegas, entre el 3 y el 15 de septiembre.

De este análisis también se desprende que el inicio del verano se adelanta 6,42 días cada 10 años, mientras que el final se retrasa 7,37 días cada 10 años.

La situación es similar en el caso de la capital ourensana. La duración media del verano se sitúa también en 79 días, siendo el más largo el de 1991 con 128 días, entre el 20 de mayo y el 24 de septiembre, con 29 jornadas por debajo por debajo de los umbrales que marcan el inicio y final de la época cálida. El más corto fue el de 1983 con 7 días, entre el 22 y el 28 de septiembre, todos ellos por encima de los umbrales. El inicio del verano se adelanta 9,76 días cada 10 años, mientras que el final se retrasa 3,82 días en el mismo período, lo que la convierte en la segunda ciudad de España en la que más crece el verano.

«El adelanto medio es de 7,01 y el retraso, de 2,22. Un incremento de 9,23 días cada diez años»

El estudio de Ballesteros confirma que los veranos en España son cada año más largos. La principal conclusión de su trabajo es que el calor estival está adelantando su llegada una media de 7,01 días cada 10 años, mientras que el retraso medio de su finalización es de 2,22. De los datos de las 44 estaciones meteorológicas analizadas se extrae que el incremento medio en la duración del verano es de 9,23 días cada 10 años.

Para confeccionar este estudio, el meteorólogo determinó en primer lugar «una temperatura umbral para el inicio del verano y otra para el final de cada una de las 44 estaciones analizadas». Para el inicio calculó «la media de las máximas comprendidas entre el 18 y el 24 de junio y para el final las comprendidas entre el 18 y el 24 de septiembre». Para fijar el inicio del verano en cada estación y año, partió del 1 de mayo hasta «localizar el primer episodio de siete días consecutivos con temperatura máxima igual o superior a la temperatura umbral». Finalmente, para conocer cuando concluye el verano en cada año y estación, retrocedió «desde el 31 de octubre hasta dar con el primer episodio de siete días seguidos con máximas iguales o superiores a la temperatura umbral de final del verano».