Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Colirio de atropina, la fórmula de Povisa para reducir a la mitad la miopía en los niños

DAVID F. NOVO VIGO / LA VOZ

VIGO

La oftalmóloga Inés Pérez coorina un estudio con doce centros públicos y privados españoles

25 sep 2020 . Actualizado a las 13:11 h.

Inés Pérez, oftalmóloga de Povisa y especialista en estrabismo, ha coordinado un estudio para reducir la miopía en niños que ha contado con la participación de doce centros públicos y privados españoles. Su principal conclusión es que el tratamiento con colirio de atropina podría reducir a la mitad la progresión de la miopía en los menores.

El objetivo del estudio era evaluar la respuesta al tratamiento en niños de entre 6 y 14 años. Todos los pacientes, más de un centenar, presentaban un incremento anual previo de más de una dioptría. Tras un año de tratamiento, en más del 60 % de los casos se logró reducir la progresión a 0.5 dioptrías.

La miopía es un defecto óptico progresivo que puede empezar en la infancia y continuar en la edad adulta joven. La prevalencia actual a nivel mundial es del 30 %, pero la previsiones apuntan a que en 2050 sea de 50 %. Cuando la miopía supera las cinco dioptrías se califica el paciente como miope magno, y estas personas tienen un elevado riesgo de sufrir daños en la retina. La doctora Pérez que «hay un gran interés en todos aquellos métodos que puedan disminuir la progresión de la miopía. Es incurable y no puede desaparecer, pero si reducimos su progresión habrá un número menor de miopes magnos».

El tratamiento consiste en poner una gota del colirio al niño todos los días por la noche. La pauta es tratar durante dos años y suspender durante uno más para ver qué ocurre. La solución no está comercializada en España ni en la mayoría de los países, Por el momento, es una preinscripción médica con una fórmula magistral, para que los pacientes se dirijan a farmacias autorizadas por la Agencia Española de Productos Médicos y Sanitarios (AEMPS).

Inés Pérez, que desarrolló el protocolo del estudio hace tres años, ya ha obtenido la validación de la Agencia Española del Medicamento y la autorización de los comités de ética de las comunidades participantes antes de comenzar el estudio, que ahora se encuentra en su segundo año. Los resultados se presentaron ayer durante el transcurso del Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, que se celebró de forma telemática.