![](https://img.lavdg.com/sc/7nAWNQe0ZJc_-0XKQwv64Tlrs34=/480x/2021/01/02/00121609585082007902437/Foto/VE2C2F2_115640.jpg)
El servicio de Cardiología realizó ya dos operaciones en el hospital vigués con este procedimiento mínimamente invasivo
02 ene 2021 . Actualizado a las 23:19 h.El área de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo incorporó a su cartera de servicios una nueva técnica por la que es posible sustituir la válvula mitral en el corazón de un paciente por una prótesis a través de una pequeña incisión en el tórax. Así, el Álvaro Cunqueiro se convierte en el primero hospital de Galicia y en el tercero de España en realizar esta técnica mínimamente invasiva. Con su puesta en marcha en el Servicio Galego de Saúde, Galicia se sitúa a la vanguardia de este tipo de tratamientos.
Los primeros receptores fueron dos pacientes, una mujer de 68 años y un hombre de 77, a los que la pasada semana se les implantó una prótesis de la mitral a través de la vía transapical. Según explica uno de los responsables de estas intervenciones, el cardiólogo Rodrigo Estévez-Loureiro, «a abordaxe consiste en levar a endoprótese ata o corazón, utilizando un catéter que se introduce a través dunha pequena incisión debaixo do peito do paciente ata conseguir a súa colocación definitiva na posición correcta. Todo este proceso se realiza sen parar o corazón. Estamos moi satisfeitos cos resultados nos dous primeiros pacientes, xa que resultou un éxito e ambos están xa en planta e presentan unha evolución favorable».
Debido al alto riesgo de una operación quirúrgica convencional en este tipo de pacientes, el servicio de Cardiología, dirigido por el doctor Andrés Íñiguez, y el de Cirugía Cardíaca, dirigido por el doctor Juan José Legarra, se decidieron a realizar la implantación de endoprótesis mediante técnicas a través de catéter, que son mucho menos invasivas. Están indicadas en pacientes que no son buenos candidatos a cirugía convencional.
«Con estas técnicas minimamente invasivas, evítanse gran parte dos riscos e as complicacións asociadas a unha cirurxía clásica de corazón. Este último procedemento está especialmente indicado en pacientes que presentan perda de forza do corazón, con insuficiencias mitrais severas funcionais e de alto risco cirúrxico. Calculamos que poderíamos realizar entre 5 e 10 casos anuais de implantación valvular mitral por medio desta abordaxe», explica Estévez-Loureiro.
El equipo de especialistas del complejo hospitalario vigués cuenta con gran experiencia en implantes de determinadas prótesis de corazón, «sen embargo, o recambio da válvula mitral non é como a da aorta. É moito máis complicado, xa que a mitral é unha válvula de maior tamaño e que está nunha localización delicada, rodeada de outras estruturas cardíacas importantes», explica el doctor Estévez-Loureiro.
Otra de las ventajas de este procedimiento, además de evitar la cirugía abierta, radica en la misma prótesis, que está especialmente diseñada para acomodarse al anillo mitral y quedar perfectamente sellada para evitar fugas de sangre del ventrículo a la aurícula. La prótesis es de nitinol, aleación de níquel y titanio, presenta una gran elasticidad y está recubierta de una membrana para conseguir un adecuado sellado del anillo.
En la realización de estos procedimientos participaron de forma conjunta facultativos y personal de enfermería de las unidades de Cardiología Intervencionista, Imagen Cardíaca, Cirugía Cardíaca, Cardiología Clínica y Anestesia, ya que si bien se trata de un procedimiento menos invasivo que una operación a corazón abierto, es necesaria igualmente la colaboración multidisciplinar de varios especialistas. El equipo sanitario controla los movimientos del catéter y el modo en que se van desarrollando todos los pasos a través de distintas técnicas de imagen, como la fluoroscopia, la ecocardiografía transesofágica y el TAC.
El Servicio de Cardiología del Chuvi es líder en España en la implantación o reparación de válvulas cardíacas mediante técnicas mínimamente invasivas. Anualmente, se hacen en el servicio unas 230 reparaciones o relevos de válvulas cardíacas por estos medios. Estas cifras sitúan al Hospital Álvaro Cunqueiro a la cabeza de los hospitales españoles en cuanto a estas técnicas de intervencionismo estructural.