Un estudiante de la Universidad de Vigo crea una máquina para hablar similar a la de Stephen Hawking

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO

El invento de Juan Abia es más barato y se adapta a los usuarios

13 ene 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Se llama CharlySays y sirve como medio de comunicación básico para personas con parálisis cerebral, al estilo del empleado por el físico Stephen Hawking. Es el invento de Juan Abia, estudiante de cuarto curso del grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática de la Universidade de Vigo, que desarrolla para su trabajo de fin de grado.

Duvi

Todo comenzó a petición de la tía del estudiante, que le solicitó a este que idease un sistema para que pudiese comunicarse su hijo. Carlos, de 33 años, padece una parálisis cerebral que le impide hablar y moverse voluntariamente.

«As diferentes opcións actualmente existentes no mercado para facilitar a comunicación das persoas con parálises cerebral teñen dúas grandes desvantaxes: un prezo demasiado elevado e non se poden adaptar o suficiente ás necesidade de Carlos, xa que no se poden mudar parámetros como o tempo de pulso ou a forza aplicada», explica Juan Abia.

Duvi

El camino del proyecto empezó como una propuesta para el trabajo de fin de grado y, posteriormente, pasó a ser un proyecto de la asociación de la rama de Estudantes do IEEE de la UVigo. «Aí empezamos a traballar sobre o que eu fixera, inspirándonos no sistema que utilizaba Stephen Hawking», apunta Juan Abia, que también cuenta en este trabajo con la participación de Fernando Flores y Mateo González, estudiantes del máster en Ingeniería de Telecomunicación.

A partir de ese momento, el equipo desarrolló un sistema que, a día de hoy, ya dispone de un prototipo terminado, totalmente adaptado a las necesidades de Carlos, y en el que es posible modificar todos los parámetros. «O sistema detecta a forza que fai o usuario sobre unha pelota antiestrés e envía este sinal á aplicación, que está instalada nunha tableta de Carlos, que ten un maior control sobre a man dereita», explica el estudiante.

Con el prototipo ya terminado, el equipo desarrolló la funcionalidad principal «que é ter o sensor e a comunicación coa aplicación funcionando, cunha comunicación simple de si e non. A partir de aí queda, en primeiro lugar, moita práctica por parte de Carlos para que se faga ao sistema, e unha vez conseguido isto, poñerémonos a traballar en funcionalidades da aplicación máis complexas, como comunicación mediante pictogramas e teclado por barrido», explica Juan Abia.

Las personas que quieran emplear este sistema precisan disponer de una parte del cuerpo sobre la que se tenga algo de control, sin importar la velocidad de reacción ni la fuerza aplicada, así como vista para poder ver la tableta y saber leer, para poder utilizar funcionalidades futuras. El núcleo del sistema es un microcontrolador denominado Arduino Leonardo, que tiene la función principal de leer la señal del sensor y filtrarla, para finalmente enviarla a la aplicación en la tableta.

Tras obtener una gran acogida en la feria de tecnologías abiertas OSHWDe, los promotores de CharlySays buscan ahora patrocinadores para financiarlo, así como colaboradores para poder continuar su desarrollo y mejora. Juan Abia confirma que ya están en contacto con un par de empresas que mostraron interés en convertirse en patrocinadores de esta iniciativa.