
Deportista, entrenadora, directiva y gestora, estrena presidencia de la FGM en Navidad
26 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Josefina Maestu Almeida (Vigo, 1973) estrena cargo por Navidad. Esta viguesa, que ejerce en el Servizo de Cultura e Deportes del Concello de Bergondo, se convirtió la semana pasada en la nueva presidenta de la Federación Galega de Montañismo después de arrasar en las urnas. La gestión le viene de lejos, tanto por formación, como por trabajo y por dedicación. Además de deportistas y entrenadora, también ocupa cargos de responsabilidad en la Federación Española de la disciplina.
Josefina ya había estado en la junta directiva de la Gallega en el año 2017, pero decidió echarse a un lado dos años después por no compartir los métodos de gestión de la Federación, aunque continuó como asambleísta y en su faceta de entrenadora, siguió en el programa de tecnificación deportiva de escalada. De un modo paralelo, colaborado con la Federación Española como responsable de igualdad en el área de escalada y paraescalada y en dos comités: uno de deporte escolar y un segundo de criterios de selección para citas internacionales.
«Como levo toda a vida practicando actividades no medio natural e estou relacionada coa xestión, pensaba que igual era bo un cambio para que a Federación Galega de Montañismo fose un referente tanto para as persoas que o practican como para aquelas que non están federadas en fan sendeirismo», comenta la nueva presidenta, que ve como acción más acuciante la modernización de la gestión. «Pódese dicir que a Federación estaba un pouco anquilosada».
Su hoja de ruta está reflejada en las bases de su plan estratégico, un completo documento en donde se recoge la necesidad de montar una estructura sólida y que la Federación sea capaz de dar servicios tanto a clubes como a los federados. En estos momentos, Galicia cuenta con 7.512 licencias (4.490 masculinas y 3.022 femeninas) y la FGM solo tiene a dos trabajadores a tiempo completo «e están desbordados». También quiere establecer canales para la participación de las entidades en todas las actividades.
Además, Maestu Almeida, que consiguió un 74 % de los votos, cree que está ante una entidad con un gran futuro «porque está relacionada coas actividades de medio ambiente e os hábitos saudables». «Temos actividades como sendeirismo e marcha nórdica que van da man da saúde».
En este aspecto, pone en acento la nueva presidenta. «Hai moitas persoas practicando actividades no medio natural que están dentro do paraugas da Federación Galega e queremos que se federen, porque, por exemplo, hai milleiros de persoas en Galicia que practican sendeirismo e non están federadas». Como ejemplo, pone que cualquier entidad que organiza un evento senderista, si tiene un accidente durante el trayecto y necesita de un helicóptero para evacuar a alguna persona, tendría que pagar hasta 6.000 euros, si es una actividad al margen. Homologar los senderos también forma parte de sus competencias.
Josefina, licenciada en INEF, llegó a competir en la modalidad de escalada, una experiencia que más tarde recogió en su faceta como entrenadora. Entre sus funciones como entrenadora también incluye dirigir a sus dos hijos: Xoel (sexto absoluto estatal en la modalidad de velocidad) y Nora (subcampeona de España de velocidad y primera escolar).
Porque la Federación Galega de Montaña es mucho más que montañismo, alpinismo, escalada, marcha nórdica, barrancos, raquetas, el esquí nórdico (el que se practica fuera de pista) y las carreras por montaña (no se deben confundir con carreras de montaña que forman parte del atletismo), además de senderismo.
Sus vínculos con la montaña fueron muy tempranos: a los 17 años, ya estaba escalando. «Empecei en Vigo, no Colectivo Galego de Montaña. Atopei información na Casa da Xuventude e, con outras compañeiras, empezamos a facer saídas ao monte», recuerda Josefina de aquella época. Ancares, Trevinca, Palencia y, por supuesto, el monte Galiñeiro fueron su banco de pruebas. «Para min, a montaña é saúde e vida», sentencia Maestu Almeida.
El papel de los gestores
Quizás los gestores sean el eslabón perdido del tejido deportivo, un cuerpo muchas veces invisible con el que nadie cuenta. Josefina, desde su experiencia, lo pone en valor. «Moitos dos deportistas poden realizar actividades grazas aos xestores. Son os grandes esquecidos cando é un sector que debe ter coñecementos da lexislación vixente e dominar tamén do deporte concreto», comenta al tiempo que precisa que «non todo o mundo é capaz de adoptar porque dá un pouco de vertixe, son moitas facetas, saber resolver os problemas cando xorden sobre todo, ter que ser capaz de coordinar a un equipo de traballo, porque unha persoa soa, sen un equipo, non fai nada».