Alberto de la Cruz, psiquiatra: «Hay días que solo tratamos casos de autolesiones»
VIGO
El responsable de las urgencias psiquiátricas del Cunqueiro alerta de los intentos de suicidio y reclama un abordaje global
13 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La ola de enfermedades de salud mental se nota a diario en el hospital. Alberto de la Cruz es el responsable de las urgencias de psiquiatría del Álvaro Cunqueiro.
—¿Cómo notan los efectos de esa ola de patologías en las urgencias psiquiátricas?
—Tenemos un volumen de pacientes bastante elevado. Es difícil calcular una cifra, pero la media es de 15 o 20 pacientes al día.
—¿Por qué motivo va un paciente a urgencias y es atendido por un psiquiatra?
—Lo más frecuente sin duda alguna es la autolesión o las conductas autolesivas.
—¿Cuántos casos al día?
—Como mínimo la mitad de esos 15 o 20. Hay días que todas las urgencias son tentativas. La clínica ha variado, porque antes atendíamos más descompensaciones de trastornos mentales graves, pero de un tiempo para acá lo que más vemos son conductas autolesivas.
—¿Cuánto tiempo?
—Un par de años, quizás. Es arriesgado establecer una correlación directa con el covid.
—¿Qué grado de gravedad suelen presentar las autolesiones?
—Lo más frecuente es que se trate de tentativas mediante sobreingesta farmacológica. Esto es lo que nos marca el estándar. Luego hay otros intentos con métodos de mayor letalidad, pero son los menos.
—Hay un tópico que dice que una persona que se autolesiona busca llamar la atención. ¿Cómo se desmonta ese tópico?
—Es un mito que tratamos de combatir, porque en realidad es lo contrario: el mayor predictor de una tentativa autolítica es haber tenido otra tentativa en el pasado. Si solo lo tomamos como una llamada de atención, menospreciamos posibilidad de que vuelva a ocurrir.
—En urgencias, ¿cómo abordan cada caso?
—Tenemos que valorar la gravedad de la tentativa: no es igual un intento de ahorcamiento que la toma de una cantidad reducida de pastillas. También las circunstancias: si es el paciente el que da el aviso o si alguien lo encuentra. Y otros aspectos como si es consciente de la gravedad, si se arrepiente o si tiene disposición a repetirlo. Normalmente se hace primero un control somático, en el que los médicos de urgencias se ocupan y tienen al paciente en observación. Cuando ya no hay riesgo somático se nos pide la valoración a los psiquiatras
—¿Hacen seguimiento de todos los casos?
—Por desgracia, no podemos ingresar a todos, porque, exagerando un poco, necesitaríamos el hospital entero. Hay casos de gravedad que ingresamos y otros que se manejan de forma ambulatoria, bien a través de las unidades de salud mental o bien a través de la unidad específica de prevención del suicidio.
—¿Cuál es el perfil de la persona con conducta suicida?
—Lo que marca más la diferencia no es tanto la edad como el sexo. La tentativa es más frecuente en mujeres pero suicidio consumado es mayor en hombres.
—¿En todas las edades?
—Vemos intentos de todas las edades, tanto en 15 como en 75 años. El incremento es generalizado, aunque en gente joven se está viendo más.
—¿Detrás de un intento de suicidio hay siempre una enfermedad mental?
—No. Hay enfermedades en las que hay más riesgo, y en las que ponemos más atención, como el trastorno mental grave (psicosis o trastorno bipolar). Pero hay un porcentaje no desdeñable en el que no hay un trastorno psiquiátrico, sino circunstancias personales, como una problemática laboral o familiar. Ahí, nosotros tenemos una capacidad de acción limitada.
—¿Cómo se arregla todo esto?
—Hay que abarcar a toda la sociedad. La educación es un pilar fundamental. Es verdad que faltan psiquiatras y psicólogos, pero hay que empezar por prevenir y evitar el efecto llamada, y nosotros solo somos el último paso, el parche final.
—¿Efecto llamada?
—A veces los adolescentes tienen comportamientos de imitación, lo vemos en algunos pacientes. Es necesario individualizar los casos y evitar su expansión.
Una charla sobre salud mental en la adolescencia
La Fundación CorBI organiza esta tarde en Vigo la charla «A saúde mental na adolescencia: ansiedade e conducta suicida tras a pandemia», dentro del ciclo de ciencia ciudadana. Será a las 19.30 en la sede de la Diputación de Pontevedra (calle Eduardo Chao, en el Casco Vello), en la sala Rosalía de Castro. Participan los psiquiatras Alberto de la Cruz e Iria Veiga, de las áreas sanitarias de Vigo y Santiago, respectivamente.