El precio de la cocaína en Vigo cae a la mitad por la entrada masiva: 18.000 euros el kilo

e. v. pita VIGO / LA VOZ

VIGO

Cedida

La Policía señala al exceso de descargas y producción como causa principal. No se refleja en la calle: «Los intermediarios se hacen de oro»

14 sep 2023 . Actualizado a las 21:51 h.

«Ha bajado el precio de la cocaína al por mayor pero no al consumidor, los intermediarios se están haciendo de oro», afirma el portavoz del sindicato policial CEP, Agustín Vigo. Expertos juristas también han detectado una bajada de precios. El kilo de cocaína en Vigo vendida al por mayor cuesta cerca de 18.000 euros, la mitad que hace un par de años debido, probablemente, al exceso de oferta que ha inundado el mercado internacional. Eso no se traduce en menores precios en la calle, que sigue costando 50 euros, pero sí afecta a los márgenes de negocio de los grandes distribuidores de este estupefaciente. Antes, un kilo de cocaína costaba hasta un máximo de 36.000 euros pero a lo largo de este año se ha reducido a precios de entre 18.000 y 23.000 euros, según revelan los últimos atestados policiales.

Los expertos deducen que están llegando más cargamentos a Europa, quizás el triple de lo habitual, porque hay un exceso de producción en las plantaciones. El final de la lucha contra las guerrillas colombianas trajo un efecto secundario: se dejó de fumigar desde el aire las cosechas de coca en la selva con las que se financiaban los rebeldes. Con la paz, esas plantaciones producen ahora a todo ritmo.

Al haber mayor oferta y una demanda similar, se produce una caída de precios para encontrar el equilibrio o justo precio entre comprador y vendedor. El consumidor final no lo percibe porque el precio del gramo de cocaína se mantiene en 50 euros.

No se produce el mismo efecto de rebaja de precios con la heroína, que sigue alta.

Expertos policiales admiten que la droga está muy barata en la calle y que está llegando mucho cocaína rosa y heroína. Fuentes sindicales consultadas también han notado que el número de decomisos aumenta. Y, en consecuencia, consideran que la unidad antidrogas de la comisaría debería ser reforzada porque «tiene menos personal que hace quince años». Según un sindicato, no parece lógico que haya menos agentes para hacer más decomisos y cuando entra más droga. 

EncroChat

La sensación de que están llegando más cargamentos de cocaína se refleja en las numerosas operaciones antidroga realizadas a lo largo de este año. Parte del éxito tiene que ver con la desencriptación de EncroChat, una plataforma muy usada por los criminales que pagaban una suscripción de 3.000 euros anuales por la app y otros mil por el teléfono adaptado. Los gobiernos de Francia y Holanda, la Europol y expertos de otros países desmantelaron esa red y leyeron sus comunicaciones. El resultado de averiguar lo que decían las comunicaciones se ha saldado con 6.658 arrestos, 270 toneladas de drogas decomisadas y 900 millones de euros de dinero negro incautado.

Según señalan expertos, el éxito de algunos de los decomisos de este año en Europa se deben, en parte, a que una empresa de desencriptación holandesa, a través de la cooperación judicial europea, está sacando a la luz los mensajes de la plataforma de mensajería EncroChat que se intercambiaron algunos narcos en el 2020 a través de chats, último año de funcionamiento de la app. Al confiar en la seguridad de las comunicaciones, en sus conversaciones los narcos hablaban con tanta fluidez que dieron pistas importantes que han empezado a dar sus frutos este año y que ya aparecen en diversos asuntos tramitados en el 2023.

En los últimos meses han llegado a Vigo o este era el puerto de destino de numerosos contenedores cargados de toneladas de cocaína camufladas con bananas americanas. Vigo y Algeciras y Málaga formaban parte de la misma ruta que procedía de Sudamérica.

La Audiencia Nacional mantiene en prisión a varios tripulantes por un alijo rumbo a Vigo

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ratificó el 24 de agosto la prisión provisional para varios tripulantes de un pesquero interceptado en julio con 400 kilos de cocaína y que fue remolcado el puerto de Vigo. La tesis de la Fiscalía era que recogió la carga en las islas adyacentes a la costa africana porque tal barco no tenía capacidad para una travesía oceánica. Dicho barco, de menos de 18 metros de eslora, navegaba por la zona de Canarias el 22 de julio en una ruta entre Trinidad y Tobago a Cabo Verde tras hacer un posible trasvase con un buque nodriza. El barco fue abordado y remolcado durante ocho días al puerto de Vigo.

Entre los doce tripulantes había diez venezolanos, un colombiano y un español. Varios de los detenidos pidieron a la Audiencia Nacional su liberación.

Uno de los tripulantes, un venezolano de 35 años, no tenía el domicilio en España y la Audiencia Nacional vio riesgo de fuga si se dejaba libre porque está totalmente desvinculado del país.

Otro de los detenidos es un colombiano de 72 años y también seguirá en prisión por el alto riesgo de fuga. Alegó que tenía arraigo en España porque allí conserva muchos familiares y que él ignoraba que hubiese cocaína dentro del barco en el que navegaba. Aseguró que, durante su travesía, permaneció todo el rato en el camarote por su delicada salud. «Se trata ya de un señor ya en la tercera edad, con experiencia de la vida, de las características del barco y del porte de la travesía», dice la Audiencia Nacional. La Fiscalía cree que su papel era el de hacer la función «notarial» de la entrega de la droga en su destino.