Los llenazos en la terminal de Bouzas serán algo habitual

Alejandra Pascual Santiago
alejandra pascual VIGO / LA VOZ

VIGO

M.MORALEJO

Stellantis organiza menos frecuencias, pero con barcos mucho más grandes

27 feb 2024 . Actualizado a las 04:45 h.

Habilitar más espacio en la terminal de Bouzas para estacionar vehículos recién fabricados es una demanda histórica de la industria de la automoción en Vigo, donde está situada la planta más productiva en Europa del grupo Stellantis. En el último año, la multinacional y el puerto han lidiado con sucesivas crisis e interrupciones logísticas que han obligado a reorganizar espacios de manera constante mientras la imagen de las terminales de carga rodada abarrotadas de automóviles es cada vez más habitual. Y lo será mientras no se materialicen los proyectos que hay en marcha para construir un nuevo silo (4.000 plazas) y ganar espacio para este propósito. Desde la multinacional advierten, además, que están apostando por realizar menos frecuencias marítimas, pero con mercantes y cargueros con más espacio, de ahí que los automóviles ocupen las instalaciones portuarias durante más tiempo.

Como es habitual en condiciones de mal tiempo, la borrasca Louise de este fin de semana también se hizo notar en la terminal de carga rodada y este lunes, de nuevo, había miles de vehículos a la espera de ser embarcados hasta los mercados de Stellantis, principalmente situados en Europa. Cargueros de Suardiaz Lines, Neptune Lines y Grimaldi fueron cargando los modelos a lo largo de la jornada, mientras otros ocho mercantes aguardaban en las islas Cíes a que el temporal amainase.

La terminal de Bouzas tiene espacio para 14.000 vehículos y Stellantis produce en Vigo 2.300 unidades diarias (en condiciones óptimas). Es decir, tan solo con la actividad de la planta de Balaídos se podrían llenar estas instalaciones en menos de siete días, pero para aliviar esta congestión la multinacional cuenta con más capacidad en campas en el polígono de As Gándaras, base logística de los modelos que se envían por tren o camión.

M.MORALEJO

Otro dato que advierte la fuerte presencia de Stellantis en Bouzas es que el año pasado la planta registró su segundo mejor ejercicio productivo, colocando en el mercado algo más de 531.000 modelos, mientras la Asociación de la Industria de Semiconductores prevé «perspectivas sólidas» en el mercado de los microchips para este año. Las condiciones de fabricación en la industria de la automoción están en proceso de estabilizarse y en Vigo se está haciendo notar. Este puerto logró arrancar el 2024 con un récord histórico, ya que en enero superar a Barcelona y hacerse con el liderazgo nacional de tráfico de vehículos. Fueron 55.801 unidades, 6.315 más que la capital catalana.

Otra estrategia de Stellantis ha sido la de solicitar una concesión de 235.000 metros en Bouzas hasta el 2039.

Una logística reorganizada para salvar el conflicto del mar Rojo desde Vigo

Stellantis Vigo ha reorganizado su logística para salvar los diez días de diferencia que implica bordear África (cabo de Buena Esperanza) para evitar el mar Rojo debido a los conflictos desatados en esta región. Hace un mes, el director de la fábrica, Ignacio Bueno, advirtió ante los medios que el bloqueo del Canal de Suez ya se había hecho notar a la hora de aprovisionar la planta de Balaídos y buscaron medidas. Hoy en día, según explican desde Stellantis, ya tienen en cuenta esta diferencia de algo más de una semana para realizar los envíos con la antelación necesaria y evitar interrupciones en la fábrica. Por ahora, han logrado adecuarse a los sobresaltos generados por esta situación. Además, el grupo ha fomentado los envíos por vía aérea para asegurar la entrega de determinadas piezas de las que no disponen de stock. Hay aviones aterrizando en el aeropuerto de Balaídos con componentes para la automoción, pero también haciéndolo en otros aeropuertos europeos y, desde ahí, transportando las piezas en camión hasta Vigo. Esta última práctica se da sobre todo con material que llega desde Asia y que precisan todas las fábricas.

Fuentes de las consignatarias de Vigo consideran que el conflicto del mar Rojo se hará notar «a más largo plazo», pero en todo caso intuyen que puede beneficiar la alternativa de la fachada Atlántica en detrimento de puertos mediterráneos como Barcelona o Valencia.

A mayores, advierten que la sequía del canal de Panamá como consecuencia del fenómeno climático El Niño también se está haciendo notar en el tráfico del puerto de Vigo, con demoras y sobrecostes por contenedor.