Robert Gavin, cuñado de la reina Letizia: «En la economía actual hay los dominantes y los que viven en sumisión»

ainhoa pérez VIGO / LA VOZ

VIGO

Robert Gavin Bonnar, en Vigo con Telma Ortiz.
Robert Gavin Bonnar, en Vigo con Telma Ortiz. Oscar Vázquez

El escritor y abogado presentó en Vigo su novela «El cuarto poder», un «thriller» de raíz geopolítica

12 jun 2024 . Actualizado a las 09:54 h.

El abogado irlandés Robert Gavin Bonnar (Belfast, 1967) visitó este martes El Corte Inglés de Vigo para promocionar su libro El cuarto poder (Ediciones Agoeiro), un thriller geopolítico que revela una estrategia de los países emergentes para crear una nueva moneda. La expectación añadida la generaba su condición de cuñado de la reina Letizia y la presencia de su pareja, Telma Ortiz. El autor, sin embargo, no habla de su familia política, ni siquiera para desvelar si regaló un ejemplar a la Casa Real.

—¿Cómo surgió la idea de publicar el libro con una editorial de Vigo, Agoeiro?

—En una charla con mi editor y amigo, Jorge Alonso, le conté que había escrito un libro. Le envié cinco episodios y me pidió cinco más. Pensé que, si él se había enganchado, merecía la pena avanzar.

—Un escenario local ha servido de llave para abordar algo tan internacional...

—Yo soy de Belfast y he vivido una guerra, un conflicto local. Desde ahí se puede entender cómo funciona el mundo en su totalidad.

—¿Qué tiene que pasar para que desde España, y Europa, cambiemos la percepción de la política como algo lejano?

—Debemos cuestionarnos qué tipo de información consumimos y su calidad, si viene dictada por una agenda política o corporativa.

—En la novela mezcla las clases sociales más bajas con las élites más poderosas. ¿Cómo enlaza mundos tan diferentes?

—Tal vez es la consecuencia del tipo de capitalismo que tenemos en Occidente, donde hay personas con problemas económicos y deudas que antes no tenían, cuando el modelo funcionaba mejor. En el libro reflejo que este modelo está cambiando con consecuencias desastrosas.

—Escribiendo sobre geopolítica, pero tratándola desde la ficción, ¿cómo consigue que el mundo real no devore la historia literaria?

—Estudio e investigo los hechos y cómo hemos llegado a ellos. No me fío solo de lo que leo y escucho, investigo, y eso enciende la chispa para la imaginación.

—¿Qué le diría a un lector que se tope con un libro como este?

—No quiero que piense que es algo aburrido. La trama parte de la relación de una pareja joven. En el libro, los personajes se envuelven en temas sexuales relacionados con la dominación y la sumisión, lo cual también se refleja en el vínculo que tenemos con la economía actual, donde están los dominantes y los que viven en sumisión.

—¿Es la literatura una forma de acercar la política?

—Creo que el arte siempre ha sido una manera de aprender sobre aspectos relevantes de la vida política. Como ocurre con el teatro, por ejemplo.

—¿Qué nota le da a Vigo como ciudad?

—Siempre digo que los irlandeses somos gallegos, así que a Vigo le doy un diez.