¿Es la gripe aviar la causa del descenso del número de gaviotas?

Antón lois AMIGOS DA TERRA VIGO@TIERRA.ORG

VIGO

La Administración no aclara cuál es la enfermedad responsable

18 jun 2024 . Actualizado a las 01:25 h.

Disculpen que hoy nos autocitemos, pero acabamos de presentar un informe https://amigasdaterra.net/wp-content/uploads/2024/06/Informe-gripe-aviar-en-las-costas-de-Galicia_adt.pdf sobre la posible incidencia de la gripe aviar en las costas de Galicia. ¿Será esta la explicación del descenso vertiginoso de las gaviotas en Cíes y el resto de las costas?

En un momento en el que gobiernos y organizaciones internacionales del ámbito de la salud animal y humana tratan los efectos del virus de alta patogenicidad H5N1 de la influenza aviar que ha producido la muerte de millones de aves marinas en 24 países europeos, en Galicia los responsables del Parque Nacional de las Islas Atlánticas hablan de una misteriosa enfermedad desconocida que afecta a nuestras gaviotas y que paradójicamente presenta los mismos síntomas que la gripe aviar. Esta administración focaliza la causa en una patología endémica con posible origen en toxinas, deficiencias nutricionales o contaminación de aguas sobre la que llevan tiempo realizando estudios, de los cuales a día de hoy no se conocen los resultados, ni siquiera su planteamiento.

Baja inmunidad

En su día también pensábamos que la causa podría ser el botulismo, pero la actual línea H5N1 del virus de la gripe aviar, a diferencia de cepas previas que afectaban a las aves marinas en los meses fríos, es considerada ya enzoótica en Europa; es decir, se mantiene de modo continuado y sus consecuencias se observan durante todo el año. Este hecho, sumado a que en las colonias de estos animales, como las Cíes, conviven en una reducida superficie gran número de aves, la mayoría jóvenes aún con baja inmunidad, los efectos en los puntos de cría durante los meses cálidos son demoledores.

Los síntomas de H5N1 citados en aves silvestres por las entidades científicas incluyen debilidad, falta de coordinación, pérdida de equilibrio, temblores, cabeza y cuello ladeado, ojos cerrados y acuosos, dificultad respiratoria y diarrea. Al mismo tiempo, la Conselleria de Medio Ambiente cita en el «síndrome paralizante» de sus gaviotas la incapacidad para andar y volar, el cuello torcido y las alas abiertas, todo similar.

La gripe aviar se transmite por la saliva, secreciones nasales y heces durante el contacto directo (entre aves) e indirecto (de este material depositado en el medio a otras aves), así como a través de la predación y el carroñeo de aves infectadas o sus cadáveres. Una vez establecido en una población de aves, el virus se puede esparcir por todo el mundo siguiendo sus rutas migratorias. Dada esta gran capacidad de infección, en los centros de rehabilitación de estos animales se realiza un test de influenza a las aves antes de su ingreso (para evitar contagiar a las ya hospitalizadas y exponer a su personal) y a todas aquellas que van a ser liberadas (para prevenir la dispersión del virus al medio natural).

Estaría muy bien que la Consellería de Medio Ambiente y el Parque Nacional das Illas Atlánticas hicieran públicos sus estudios sobre la mortandad de las poblaciones de aves silvestres en Galicia y, sobre todo, aquellos que le llevaron a descartar la influenza aviar como causa del declive de estas poblaciones y a no haber tomado las necesarias medidas preventivas durante el manejo de las aves, así como las correspondientes advertencias a los visitantes de las Cíes y el resto del Parque Nacional das Illas Atlánticas.

Solicitamos a la Administración transparencia, rigor y efectividad, ya que no es aceptable que durante años se continúe hablando de una enfermedad desconocida y cubriendo con esta incertidumbre uno de los mayores desastres ornitológicos de nuestra comunidad con repercusiones en la economía y salud de la población y no proporcione una información clara y solvente científicamente.