Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Las mareas vivas se tragan la playa de Rodas en las islas Cíes

La Voz VIGO / LA VOZ

VIGO

Katya Sanz / Parque Nacional Illas Atlánticas

Los bañistas se vieron sorprendidos esta tarde por la escasa arena que quedaba en la orilla

27 ago 2024 . Actualizado a las 02:56 h.

Es un fenómeno que se produce de vez en cuando y que hoy ha sorprendido, a plena luz del día, a los cerca de dos mil visitantes que viajaron a las islas Cíes en barco. Las mareas vivas que hay estos días en la ría de Vigo se tragaron casi toda de la playa de Rodas. Por la tarde, apenas quedaba arena en el tramo final, el más alejando del muelle y más próximo a otra playa, la de Nosa Señora. Los bañistas tenían que caminar casi pegados al agua, por la zona de las dunas. El arenal más famoso del Parque Nacional de las Illas Atlánticas, ese que un día el diario británico The Guardian coronó como el mejor del mundo, recuperó luego la normalidad.

Cuando la Luna y el Sol se alinean y los océanos responden a los astros con mareas extremas, se producen este tipo de imágenes. De hecho, suelen ser más frecuentes cuando se acerca el mes de septiembre. En las Cíes, el fenómeno deja con la boca abierta a muchos visitantes. En alguna ocasión, el espectáculo natural ha llegado a tal extremo que la marea alta separaba casi por completo las islas de Faro y Monteagudo, unidas de forma artificial por un dique.

Explican los expertos que este suceso se produce porque la gravedad atrae con una mayor potencia cuando los astros están alineados. Funciona como un lazo que agarra las grandes masas de agua y las altera para que haya más metros de diferencia entre pleamar y bajamar.

Tampoco es tan raro que durante el invierno las dos islas se separen por un mar embravecido, con las borrascas que entran por el Atlántico. El Lago dos Nenos, ese pequeño ecosistema acuático situado entre Faro y Monteagudo, se convierte entonces es una especie de canal de paso.