Fernando Fernández Soto, naturalista: «Galicia parece que es el reservorio del eucalipto»

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO

XOÁN CARLOS GIL

El profesor aborda las amenazas de los ecosistemas vigueses en el Fórum del Instituto de Estudios Vigueses

20 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Instituto de Estudios Vigueses inicia una nueva edición de su Fórum con una conferencia del naturalista y fotógrafo Fernando Fernández Soto a partir de las 19.30 horas. Hablará, en la hemeroteca de la Escola Municipal de Artes e Oficios, sobre las amenazas a los ecosistemas de Vigo y su entorno. La entrada es libre.

—¿Qué ecosistemas tratará?

—Las Cíes; la playa de Barra, como único sistema dunar fijado por pinos; Viladesuso, en Oia, con su bosque de alcornoques; el río Eifonso, último espacio relativamente natural que quedaba en Vigo, y la zona del Vixiador donde nace el río Fondón.

—¿Hay una amenaza genética?

—No hay amenazas genéticas que puedan combinarse o reproducirse con especies afines de nuestro territorio, pero sí hay alguna familia que puede ser común a las que tenemos tanto en plantas como en animales. Sí hay peligro de expansión por reproducción. Hablaré de las especies que entraron de forma accidental y de que están entrando por el cambio climático.

—¿Qué contará de las Cíes?

—Abordaré el impacto del Polycommander y el Prestige sobre la flora y la fauna, pero, sobre todo, me preocupa la introducción de plantas que alteran el bosque primigenio de las islas, como es el caso del eucalipto y las acacias, y alguna otra planta de carácter herbáceo que están amenazando el sistema dunar.

—¿Hablará del eucalipto?

—Sí, plantearé si se debe declarar planta invasora, la respuesta de la Administración y de las madereras a ese hecho, y del motivo por el cual fue erradicado del catálogo de especies invasoras. Galicia parece que es el soporte de la industria papelera a nivel mundial y el reservorio de esa planta, en contra de lo que hace el resto de Europa.

—¿Usted está a favor?

—Cualquier naturalista está en contra de la implantación de especies foráneas, especialmente de esta que es muy agresiva. Las evidencias nos dicen que es una especie que se naturaliza a partir de cualquier incendio. En Portugal acaban de declarar una moratoria sobre su cultivo por los efectos desastrosos que tuvo en los incendios, pero la Xunta está tratando de llegar a un acuerdo con una empresa portuguesa.

—¿Se pueden frenar las amenazas a nuestros ecosistemas?

—Habría que erradicar las plantas que entran en competencia con las locales, pero eso es casi imposible porque supone un gran esfuerzo personal y enormes gastos. Es el caso del eucalipto. Lo resiste todo, el fuego, la tala.

—¿Por qué destaca Barra?

—Es parte de la Red Natura, pero no tiene mecanismos de protección. Para mí, Barra es más importante que las Cíes porque tiene el reservorio más importante de las plantas que crecen sobre el espacio dunar. Allí hay una orquídea que es saprófita única en Galicia por lo menos en los ecosistemas costeros y depende del pino para su desarrollo. Allí, los senderos, que están sin marcar, están obstruidos por la caída de pinos tras los temporales y la gente camina sobre las dunas, pisoteando estas plantas casi únicas.