«Abellón», del vigués Fon Cortizo, premio al mejor cortometraje del Festival Internacional de Cine de Moscú
VIGO

El filme busca reflexionar sobre la inclusión en el cine, incorporando la audiodescripción como herramienta de accesibilidad para todos los públicos
25 abr 2025 . Actualizado a las 18:41 h.El cortometraje «Abellón», del vigués Fon Cortizo, se alzó ayer con el Premio al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Moscú. Su cortometraje fue uno de los doce trabajos internacionales seleccionados para participar en la competición oficial del festival. «Abellón» busca reflexionar sobre la inclusión en el cine, incorporando la audiodescripción como herramienta de accesibilidad para todos los públicos.
La obra ya había sido premiada en Zinebi (calificador para los Premios Goya) y participó en la sección Un impulso colectivo, del D'A Festival Cinema Barcelona y en el Ibiza Cine Fest (también calificador para los Premios Goya).
A través de la historia de Álex, un joven que trabaja audiodescribiendo películas para personas con discapacidad visual, «Abellón» se sumerge en una exploración íntima sobre la percepción, la identidad, la masculinidad y los cuidados. El protagonista atraviesa una crisis vital mientras trata de comprender los sueños perturbadores de su abuelo centenario, ya incapaz de distinguir entre realidad y sueño. En este viaje emocional conoce a Lucía, una joven ciega de nacimiento que le muestra cómo percibe, sueña y siente el mundo desde la oscuridad.
El director, Fon Cortizo, señala que su obra «trata de favorecer una reflexión sobre las formas en que percibimos el mundo, sobre los cuidados como motor de transformación y sobre cómo el sonido, el sueño y la memoria nos conectan con nuestros miedos más profundos». El corto surge como un relato sensorial y emocional que fusiona ficción y realidad, evocando temas como la pérdida, la memoria y la transformación de lo masculino desde una perspectiva contemporánea.
Uno de los aspectos más innovadores del corto es su apuesta por la accesibilidad: la audiodescripción, herramienta básica para garantizar el acceso al cine por parte de personas ciegas, se convierte aquí en la voz narradora de la historia. Así, la película ofrece una experiencia cinematográfica reveladora tanto para personas videntes como ciegas, desplazando el foco habitual de la imagen hacia el sonido, lo invisible y lo emocional. Como señala el propio director, «la audiodescripción es una herramienta para hacer visible lo invisible, para narrar lo que no se ve pero está presente».
La película nació como un documental sobre el abuelo centenario de Fon y los ruidos que poblaban sus sueños. Tras su muerte, el documental se transforma en un ritual de duelo que utiliza la ficción para crear vínculos entre personajes reales e inventados. Abellón es el siguiente trabajo de Fon Cortizo (Vigo, 1978) tras su primer largometraje de ficción 9 Fugas, que recibió el premio a la mejor película internacional en el Festival de Gijón (FICX) en 2020. En los últimos años, ha escrito y dirigido cortometrajes y documentales como Contrafaces (2015), Aysha (2016) o Americano (2017). Con sus trabajos ha recorrido festivales como Shanghái (SIFF), New Horizons, Molodist, Visions du Réel, D'A, Zinebi, Play-Doc o Gijón. Actualmente, dirige la residencia de desarrollo de proyectos cinematográficos Conecta Lab, en la isla de San Simón.