SOS de institutos de Redondela para proteger la salud mental de los alumnos

Monica Torres
mónica torres REDONDELA / LA VOZ

REDONDELA

M.MORALEJO

Cuatro centros reclaman profesionales para frenar el impacto del covid

18 feb 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

«A mocidade está a sufrir de maneira acusada o impacto da pandemia no seu benestar emocional e na súa saúde mental. Ansiedade, depresión, autolesións ou intentos de suicidio que, ás veces, chegan a concretarse, son a realidade presente nos nosos colexios e institutos». Con este diagnóstico, refrendado por los cuatro centros de secundaria de Redondela, los equipos directivos han decidido requerir una actuación integral y multidisciplinar. «Precisamos da acción directa e urxente das administracións sanitaria, educativa e social. Tanto a nivel de intervención como de prevención», insisten estos centros que han decidido sumar esfuerzos, «por responsabilidade». «Non podemos agardar. Estamos a vivir un momento de crise sanitaria que ten que ser atendido se queremos que novas xeracións saudables constrúan o futuro», insisten a través de un comunicado conjunto firmado por los directores de los cuatro institutos del municipio.

Los centros Pedro Floriani, Illa San Simón, Mendiño y el de Chapela advierten que los profesionales de la educación no cuentan ni con las condiciones ni con los recursos adecuados para poder «conter este golpe». «Nin o compromiso nin a implicación co noso alumnado son suficientes nesta ocasión para frear o impacto que o covid está a deixar nas aulas», avisan. Además de dibujar esta dura radiografía sobre la salud mental y emocional de los jóvenes, apuntan un catálogo de necesidades como la del refuerzo del número de especialistas en los servicios públicos de salud y en los servicios sociales, para disponer de más psicólogos, psiquiatras y educadores sociales.

Proponen crear equipos interdisciplinares formados por profesionales especializados en el ámbito social y de la salud que desarrollen técnicas para «protexer e restablecer a saúde mental do noso alumnado, con acción directa e coordinada nos centros educativos». Estos grupos deben incluir, a su juicio, profesores técnicos de servicios a la comunidad que actúen como dinamizadores de propuestas y enlace entre centros, familias, servicios sociales y de salud. Apuntan la necesidad de dotar, además, de más especialistas a los equipos de orientación escolar de ámbito provincial, «actualmente con exiguos recursos humanos, incapaces de dar resposta ás necesidades dos centros educativos». Consideran igualmente necesario fortalecer los programas de prevención del suicidio y acudir a los centros en los que se produzca algún intento o caso y que precisan de un acompañamiento profesional. También demandan que se apoye y forme a los profesionales de la educación que día a día, «xestionan como ben poden o benestar emocional e mental do alumnado».