Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Una viguesa avanza en detectar el cáncer de colon con un análisis de sangre

La Voz

VIGO CIUDAD

La investigadora pide que se hagan ensayos clínicos para confirmar que los tumores alteran una proteína.

19 ene 2010 . Actualizado a las 14:11 h.

Aunque el cáncer no tiene cura, los investigadores quieren detectar cuanto antes la enfermedad para que los tratamientos sean más efectivos. Una científica de la Universidad de Vigo acaba de presentar una tesis doctoral que ya apunta pistas para diagnosticar el cáncer de colon y recto con un simple análisis de sangre. Todavía queda trabajo por delante para eso sea posible, pero Paula Álvarez Chaver ya ha detectado que una proteína está alterada en todos los enfermos de tumores colorrectales por la incidencia de la patología.

Sería una auténtica revolución confirmar que esa sustancia -nucleósido difosfato quinasa A (NDK A / NM23-H1)- es un biomarcador del cáncer, porque la detección de la enfermedad sería más rápida, más temprana y menos invasiva para el paciente.

Un problema frecuente es que el tumor no provoque cambios visibles en el organismo, y con el biomarcador sí podrían detectarse. Además, las pruebas como la colonoscopia son muy invasivas y molestas para los pacientes. De hecho, la colonoscopia es una prueba a la que no todos los pacientes pueden someterse: está contraindicada para los enfermos cardíacos y renales, por ejemplo.

La investigadora llama ahora a comprobar los resultados de la tesis. Según explica, haría falta ensayarlo en un centenar de pacientes e incluso combinarlos con otros que ya se utilizan en la práctica clínica habitual. Sería importante, según Paula Álvarez Chaver, diseñar «un estudio rápido y de bajo coste que los hospitales puedan permitirse realizar de forma rutinaria».

Un punto de partida

Su trabajo es un punto de partida. A partir de los resultados obtenidos se hace necesario evaluar la proteína que investigó como marcador tumoral. Chaver detectó altos niveles de esa proteína en los enfermos de cáncer colorrectal y halló su relación con los procesos que ya se encuentran en fase de metástasis.

La investigación utilizó técnicas proteómicas -las proteínas, sus relaciones entre ellas y la genética-. La tesis de Paula Álvarez Chaver es la segunda del campo de la proteómica que se desarrolla en la Universidad de Vigo. Las técnicas utilizadas son la electroforesis bidimensional y la espectrometría de masas. Gracias a ellas se detectó que la proteína se ve alterada por la incidencia de los tumores después de descartar que el cáncer provocara ese mismo efecto en otras proteínas. La investigadora concluye que «es la mejor candidata para ser evaluada como marcador tumoral para esta patología».