Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La mejor burguer, ¿en Vigo o en A Coruña?

VIGO CIUDAD

PACO RODRÍGUEZ

La Jalisia D.F. del establecimiento O Tío Xan, y La Chaparrita de La Pepita, compiten en la primera división de las hamburguesas

01 nov 2015 . Actualizado a las 10:10 h.

En esta semana negra para las carnes rojas, les cuento una noticia positiva. Para que los del sector cárnico reciban una alegría dominical. La revista Traveler, del grupo Condé Nast, estableció una clasificación con las 25 mejores hamburguesas de España. En este tipo de listas siempre hay injusticias. Algunas que están y no deberían y otras que lo merecen no figuran. Pasa en las supuestamente sesudas selecciones de los mejores restaurantes del mundo, no va a ocurrir cuando se trata de seleccionar burguers, con la cantidad de establecimientos que las preparan. A lo que iba. Como suele suceder, los locales de Madrid y Barcelona ocupan los primeros puestos, pero afortunadamente se cuelan dos preparaciones gallegas, una de un local de A Coruña y otra de Vigo, aunque en el caso de este último, también cuentan con negocio en la ciudad herculina. Un buen porcentaje teniendo en cuenta el ámbito nacional del ránking. La Jalisia D.F. del establecimiento O Tío Xan, y La Chaparrita de La Pepita, compiten en la primera división de las hamburguesas. Como el Dépor y Celta en la Liga. Como el derbi del día 21 pero entre panes.

El efecto jalapeño

Nada tienen que ver con la clásica de lechuga, tomate, cebolla y queso que, como decía un informe hace poco, sigue siendo la favorita entre los gallegos. Lo curioso es que ambas tienen en común un producto de origen mexicano, los jalapeños. Se implanta en Galicia una particular cultura gastronómica tex-mex-gal, o gal-tex-mex. «Además de los jalapeños lleva 180 gramos de carne de ternera, guacamole casero, beicon crujiente, lechuga, tomate y cebolla roja. El pan artesano va con semillas de amapola», explica Begoña Ocampo, propietaria junto a su marido, Santiago Salgueiro, de La Pepita. La pareja se conoció en la Escuela de Hostelería de Santiago y, tras viajar por el mundo, decidieron regresar a casa para poner en marcha este proyecto. «Tenemos cinco locales en Galicia y otro en Madrid, además de nuestra apuesta por el food truck con un bus de dos pisos. El año que viene abriremos otro aquí y otro fuera», anuncia. Javier Corrochano, propietario del Tío Xan, me cuenta que la idea de la hamburguesa fue del cocinero, Moncho Bargo. «La hacemos con vacuno mayor gallego, vaca vieja de Bandeira. Incorporamos queso de Arzúa, tomate del país, aguacate, jalapeños (no podían faltar) y salsa mexicana. El pan es artesano, tipo brioche, algo dulce, que creemos que es el que mejor le va a la carne añeja», explica Javier, que espera abrir otro negocio bajo el nombre Spoom (su marca de comida italiana) en el barrio coruñés de Matogrande. «Va a ser una evolución», destaca. Seguro que hay más locales gallegos que podrían figurar en la citada lista, pero el menos se acordaron de dos de ellos, que no está mal. Lo que no se sabe es cómo va a afectar a las ventas el anuncio de esta semana de la OMS.

Abrigos gallegos para el invierno

Otro nuevo nombre emerge en el panorama del diseño gallego. Ana Martínez Bouzo es una viguesa de 34 años que vive en un lugar precioso, encima de la playa de A Madorra en Nigrán, entre Patos y Panxón. Desde hace unos meses vende sus creaciones, entre las que destacan los abrigos, a través de la web www.boumashop.com. «Todo se hace aquí y en esta campaña sí, apuesto por las cazadoras y los abrigos», destaca la creadora de la marca Bouma (sus apellidos al revés). Durante años trabajó para otras firmas y dice que aprendió mucho de lo que sabe gracias al diseñador Antonio Alvarado. Además de online distribuye sus prendas, joyas de autor y cinturones en dos establecimientos de Vigo, Le Coquelicot y en la tienda de decoración Soho, y espera tener pronto presencia en A Coruña.

Cata de manzanas

Hace unos días disfruté de un aperitivo fantástico en La Mejorana, un local de la coruñesa calle Juan Flórez especializado en quesos que celebró su primer aniversario. El propietario me fue explicando el contenido de dos tablas, una con quesos nacionales y otra de internacionales. En total, doce variedades, cada cual mejor. Más ligera supongo que será la cata que me proponen para el martes, organizada por el Ayuntamiento de Abegondo. Se trata de probar manzanas y analizarlas según su acidez, sabor o aspecto.  Entre ellas, las variedades autóctonas encroba verde y morro de liebre. Ya les contaré. Con el lío de la carne casi prefiero catar manzanas que hamburguesas.