
Guía de alta montaña a nivel internacional,es pieza básica en la formación de los nuevos montañeros
28 dic 2015 . Actualizado a las 12:50 h.Montañeiros Celtas forma parte del deporte vigués desde la década de los cincuenta del siglo pasado. Tantos años de vida hablan por sí solos del magnetismo de las actividades de montaña de los vigueses pese a residir en una urbe bañada por el mar. Xosé Manuel Pérez Prego (Vigo, 1963) es un claro ejemplo. Este vigués que ha saludado el medio siglo de vida lleva desde los 14 pegado a la montaña hasta el punto de ganarse la vida profesionalmente como guía en los Alpes, además de trabajar para la federación española y ahora ser el director técnico de la Federación Galega de Montañismo, una entidad que aglutina a más de 4.000 federados en toda la comunidad.
«Empecei en Vigo con 14 anos no club de montaña cun curso de escalada en rocha, a partir de ahí funme enganchando». Tanto, que durante una década se marchó a vivir a Benasque, en el pirineo y el montañismo también le llevó durante un lustro a ser vecino de Barcelona. A día de hoy puede considerarse uno de los hombres fuertes del alpinismo en Galicia, especialmente en su especialidad de «guía de alta montaña, con recoñecemento internacional. No verán adícome a traballar profesionalmente nos Alpes italianos», aclara.
El montañismo, como casi todo, también está sujeto a cambios con los tiempos. Por eso la oferta se ha diversificado: «As modalidades son descenso de barrancos, alpinismo, esquí de montaña, escalada, carreiras por montaña e logo montañismo xeral no que se pode englobar tamén o sendeirismo». En todas estas disciplinas el objetivo del director técnico de la federación gallega es el mismo: «Incrementar o nivel técnico deportivo en todos os federados galegos con independencia da disciplina deportiva».
En esta modalidad es el cuerpo y la formación física de las personas el que pone los límites: «O que condiciona o momento de facer algún tipo de actividade é a propia montaña. Na montaña non se pode facer alpinismo cando un é moi novo porque sobes a alturas que fan dano ao organismo se non está completamente desenvolto. A Trevinca, que son 2.000 metros, podes ir a calquer aidade, pero se queres subir montañas de moita máis altura, entón tes que ter unha madurez orgánica para que o organismo non teña daños fisiolóxicos importantes».
Como en casi todos los deportes, el entrenamiento comienza como un juego. «Cando eres un rapaz novo o importante é que o pases ben, o que fagas, que te divirta. Non ten sentido empezar cun motivo distinto, pero hai método aínda que o rapaz non se da conta porque o que fai é desfrutar, pero o sistema está tipificado», para a continuación meter toda la materia. El director técnico habla de aspectos del entrenamiento. «Facemos carreira por montaña con determinada intensidade e como somos moi afeccionados, combinados con bicicleta tamén. Logo xa ven o adestramento técnico aprendendo maniobras concretas, xeitos de pisar, xeitos de progresar».
Desde la experiencia, tiene claro el perfil de un escalador: «Un rapaz novo con ganas de tirar para adiante e de complexión atlética. Un deportista que podíamos asemellar a un corredor de 400 metros que sobe por paredes, que ten flexibilidad e forza. E o alpinista achégase máis a un corredor de fondo, a un maratoniano sen chegar a selo».
En Galicia, como en el resto del estado, la modalidad con más adeptos es el senderismo de montaña «porque é a actividade que a nivel de tecnificación é a menos esixente e a nivel de equipamento tamen é a menos esixente en canto a investimento de diñeiro, e ten a posibidade de practicarse en calquer entorno da montaña. Só hai que botarse ao monte e camiñar, como din por ahí», sentencia Pérez Prego, que habla de escalada en las ciudades y de montañas como Trevinca en Ourense para la temporada de nieve. Todo en un deporte que goza de buena salud pero que necesita de un empujón para que la montaña no solo sea noticia por una tragedia.