
Pedro Teixeira hizo tres planos por encargo del Rey Planeta
21 nov 2017 . Actualizado a las 21:21 h.Pronto cumplirá 400 años una obra maestra de la cartografía que retrata nuestra costa. El portugués Pedro Teixeira acometió el trabajo titánico de trazar los principales puertos de España y Portugal. Lo hizo por encargo de Felipe IV, el Rey Planeta, el último que gobernó conjuntamente los dos países ibéricos. Y su nivel de detalle, su peculiar estilo y su perspectiva dieron fama a la obra, pese a que estuvo perdida durante siglos, hasta que fue recuperada en una biblioteca de Viena. La Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos fue publicada en 1634 en Amberes y viene a ser el Google Earth de la Edad Moderna.
Entre ellos, hay tres de la ría de Vigo y otro que representa la desembocadura del Miño. Sabemos que estuvo aquí, porque para realizar su obra inició un viaje en 1622 en Fuenterrabía y dio la vuelta a la península Ibérica hasta rematar en la costa mediterránea. Por desgracia, no se conserva ningún documento sobre su periplo ni sobre su paso por Galicia. Pero, por fortuna, nos queda su obra.
El arte de Pedro Teixeira (Lisboa, 1595) le venía de familia. Su padre Luis era geógrafo y había participado en las Descobertas portuguesas. El hijo se inclinó primero por la artillería, para pasar a hacerse experto en fortificaciones militares. Y, desde la arquitectura y la geometría, pasó a la geografía. Fue discípulo del portugués Juan Bautista, que daba clases en la Academia Real Mathematica de Madrid. Su mapa de las costas de España y Portugal fue un encargo a su maestro, que finalmente tuvo que asumir él mismo. Felipe IV pretendía tener una descripción precisa de los principales puertos de su reino. Y Teixeira recorrió durante siete años toda la costa de la península Ibérica, entre 1622 y 1629. Luego, invirtió otros cinco años en elaborar el Atlas, que presentó en el año 1634, maravillando al monarca.
La Descripción de España constaba de una parte cartográfica, y otra literaria, con información sobre historia, población y geografía. El Atlas consistía en 173 páginas, con 116 imágenes a todo color de mapas de España y del mundo, así como los escudos de sus reinos, provincias y señoríos. Entre las imágenes figuran 11 de Guipúzcoa; 5 de Vizcaya; 5 de Castilla; 9 de León; 19 de Galicia; 21 de Portugal; 16 de Andalucía; 2 de Murcia; 5 de Valencia y 7 de Cataluña. Un aspecto interesante de los mapas es que imaginan perspectivas aéreas imposibles para su época. En cierto sentido, tienen un aire con Google Maps. Y, aunque el diseño parece un tanto infantil, están perfectamente señalados todos los accidentes geográficos, como las playas, cabos, penínsulas y lugares de fondeo.
Defensa
«El Atlas pretendía ofrecer al rey un conocimiento completo de todo el litoral peninsular siendo, por tanto, un instrumento de defensa muy importante que permitía a la monarquía establecer estrategias a la hora de resguardarse de los ataques marítimos», explica el historiador Pablo Cisneros, en una monografía publicada en 2003. No era una obra dirigida al gran público, sino directamente al rey. Se conservan 18 planos, que cubren buena parte del litoral gallego. El plano general de la ría de Vigo muestra como villa independiente a Bouzas y dibuja Redondela y Cangas, además de accidentes como la playa de Rodeira o Cabo Home. Es asimismo muy interesante el mapa titulado Islas Cíes, Baiona y Cangas.
Pedro Teixeira moriría en Madrid en 1662. Tras la independencia de Portugal, en 1640, continúa viviendo en la Villa y Corte, reconocido como una autoridad y premiado por Felipe IV por sus trabajos. Entre ellos, están estos viejos retratos de la ría de Vigo, que pronto cumplirán 400 siglos.