Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El caso de Unión Hotelera Gallega es un ejemplo a seguir en el entorno

La Voz

VIGO CIUDAD

03 dic 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

El solar continuó aportando información en las capas superiores al lugar donde se encontraron los árboles prehistóricos. Ya de época romana, las distintas campañas arqueológicas permitieron identificar abundantes maderas, frutos secos, huesos de melocotones, semillas y cueros, entre los que destacan los restos de una pieza de calzado romano. Toda esta investigación fue pagada por la empresa Unión Hotelera Gallega, «dentro de los trabajos de obra social y en cumplimiento de la normativa vigente en materia de Patrimonio Cultural».

El arqueólogo Eduardo Méndez-Quintas pone esta excavación como un ejemplo a seguir en los solares más próximos. «Ese mismo bosque tiene que estar en todas las parcelas del entorno y no se ha excavado arqueológicamente, y podría haber restos de población humana asociada. Es probable que hace 7.000 o 8.000 años hubiese gente por aquí dando vueltas, y hasta ahora no se ha excavado hasta esa cota porque siempre se tiene solo en mente a los romanos, pero debajo de eso hay más cosas», dice el arqueólogo y experto en prehistoria. «Es una pena que los niveles de los solares del entorno no se excaven y que los quiten directamente con una excavadora porque es evidente que hay una ocupación en Vigo antes de los romanos», concluye.