Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La pirámide de edad de Vigo pierde juventud: En tres décadas se duplicó el número de jubilados

VIGO CIUDAD

M. MORALEJO

Los menores de 19 años han pasado de ser el grupo más numeroso en la ciudad a tener doce por delante después de tres décadas.

02 feb 2020 . Actualizado a las 21:24 h.

Vigo vuelve a ganar población. Lo hace desde el 2017 tras años de titubeo demográfico a causa de los efectos de la última crisis económica. La barrera de los 300.000 habitantes vuelve a estar al alcance de la mayor urbe de Galicia y con ella la oportunidad de acceder a más fondos del Estado.

Pero en esa carrera por luchar contra el efecto adverso de la caída natalicia y el progresivo envejecimiento de la población que sufre Galicia, prácticamente de forma estructural, Vigo también se resiente con un estrechamiento de los escalones que forman los grupos de edad más jóvenes de su pirámide de población.

Solo el efecto visual palpable al superponer el dibujo piramidal que trazaban en 1991 las edades de todos los residentes con la figura que define la actual sociedad viguesa (gráfico anexo) hace evidente que se ha perdido estabilidad en la base, es decir, integrantes jóvenes en la población y se han ganado por el contrario habitantes en los escalones que ocupan las personas de media edad y mayores.

2019 versus 1991

Menos niños. Aunque la población de Vigo ha aumentado, hay ahora 2.416 niños de 0 a 4 años menos que hace veintiocho años, según los registros por edades más antiguo y el último recogidos por el Instituto Galego de Estatística. Exactamente los pequeños representan ahora un punto menos en el conjunto de la sociedad viguesa y no llegan ni al 4 % de la población. No hay escalón de edad tan reducido como el de los niños en número de integrantes en la pirámide que se forman con las edades de los vigueses hasta llegar en el caso de los hombres al que representa a los mayores de 75 años, y en el de las mujeres los que reflejan a las que tienen más de 85. Y para el futuro ¿qué significa esa tendencia? Si no hay incorporación de más niños que los que hay en la actualidad en Vigo, si no se captan más familias en edad de procrear, no habrá relevo generacional suficiente como para mantener la actual dimensión de población de la ciudad y esta estará además más envejecida.

Muchos menos jóvenes

De ser el 1º escalón al 13. Añadiendo el tramo juvenil al infantil se encuentra la peor dinámica de la pirámide de edad de la población de Vigo en las tres últimas décadas. Su peso en la sociedad viguesa ha pasado de ser un 29 % en el arranque de los años noventa a tan solo un 17 % ahora. De 81.344 niños y jóvenes a 49.771 en la actualidad. De ocupar como muestra el gráfico el escalón más nutrido entre los 15 y 19 años en 1991 a ser en el 2019 el décimo tercero de todos los que forman de cinco en cinco años los tramos de la pirámide de edad viguesa.

Más en edad de trabajar

El 60 % en activo. Los repuntes en el volumen de población suelen estar indefectiblemente ligados a la generación de empleo. Si baja la natalidad pero la población aumenta, evidencia la captación de nuevos residentes. Y Vigo está en esa senda. En los 28 años de referencia en la comparativa de las pirámides de edad actual con la de 1991 destaca el crecimiento de la franja intermedia, la que agrupa a quienes están en edad de trabajar. Vigo ha ganado prácticamente 10.000 personas en situación de actividad laboral en ese tiempo y son ahora 173.413.

El doble de mayores

El 22 % jubilados. El número de mayores de 65 años que vive en Vigo aumentó prácticamente lo que ha bajado el volumen de jóvenes y niños en los últimos 28 años. Si estos son ahora 31.573 menos que en el arranque de la década de los años noventa, los que han superado la edad de jubilación han aumentado en 32.369 personas. Hay en la actualidad 63.174 vigueses que han llegado a la barrera de los 65 años y representan al 22 % de la población de la ciudad, once puntos porcentuales más que en 1991.

Los mayores de 90 años incluso han pasado de 680 a 3.258, gracias a la mayor esperanza de vida de la población.

Las siete ciudades

Pontevedra la más joven y Ferrol la mayor. La ciudad de Pontevedra ha atraído en los últimos años a nuevos residentes en edad de formar familias y esa circunstancia se nota ya que es de las siete ciudades la que mayor porcentaje de niños y jóvenes presenta. Casi un 19 % de su población tiene menos de 19 años, por un 17,3 de Vigo, un 16,5 de A Coruña y un 14,75 % de Ferrol, la urbe con menos juventud. Es por ello esta última ciudad la que presenta al mismo tiempo el mayor índice de jubilados de las siete. Uno de cada tres habitantes ha superado allí la edad tipo de jubilación. En Vigo se sitúa en un 25,5 y en A Coruña en un 28 %.

Área de vigo

Salceda y Crecente, los dos extremos. La villa del río Caselas es la más joven de todo el área de influencia de Vigo. El 22 % de su población tiene menos de 19 años. La figura que dibuja la estructura de edad de sus habitantes aún se sigue pareciendo a la de una pirámide, aunque se dispara en el grupo de 40 a 44 años. Crecente, en cambio, refleja ya una pirámide invertida. Solo el 7 % tiene menos de 19 años y el 41 % ya superó los 65.