Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El primer dibujo conocido de Vigo en la época de la Reconquista

Jorge Lamas Dono
Jorge Lamas VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

Ricardo Troncoso localizó la acuarela, realizada en abril de 1809, en el Archivo Nacional Británico

15 mar 2021 . Actualizado a las 00:42 h.

«Es la única imagen conocida que muestra el escenario que vieron los participantes en la Reconquista; nos permite ver con los ojos de la época aquel escenario», señala Ricardo Troncoso García-Cambón, historiador vigués especializado en los acontecimientos de la Reconquista de la villa de Vigo a los franceses el 28 de marzo de 1809.

La imagen a la que se refiere es una acuarela, pintada por el capital de la marina inglesa William Bolton, que estuvo, a bordo de su barco, la fragata Fisgard, en Vigo entre el 13 y el 16 de abril de 1809, dos semanas después de la expulsión de los franceses.

En el último número de la revista del Instituto de Estudios Vigueses, Glaucopis, Ricardo Troncoso da a conocer su descubrimiento, y aporta datos que enriquecen notablemente esta parte de la historia viguesa. «Yo creo que este dibujo fue realizado solo por placer; no creo que fuera con interés militar porque en el interior de las murallas no representa la situación de las baterías, todo es muy esquemático», explica el investigador. Apoya su teoría en el hecho de que la misión en Vigo del autor del dibujo era aprovisionar a los buques británicos Lively y Venus, así como trasladar a Inglaterra a cerca de un centenar de prisioneros franceses que no habían salido de Vigo el 28 de marzo.

Explica en su artículo Ricardo Troncoso, que el marino británico centró su interés en la villa amurallada, el fuerte de San Sebastián, el castillo de O Castro y en el molino de viento que tenía Norberto Velázquez Morenos en donde hoy en día se abre la plaza de España. Sin embargo, dejó reducido a campos cultivados todo el resto del escenario; es decir, no quiso dibujar los populosos barrios de O Areal y O Berbés.

Mucho más preciso es en la descripción del castillo de O Castro, en donde se puede apreciar la ermita de Nuestra Señora, así como los dos caminos meridionales de la villa, uno con salida por la puerta del Pracer y el otro, por la Falperra.

Ricardo Troncoso llama la atención de otro detalle importante de la obra de William Bolton. En el castillo de O Castro ondea la bandera rojigualda. «Hasta la Guerra de Independencia, la cruz de Borgoña era la bandera de los ejércitos españoles, porque no existía una bandera de España como tal, sino que había banderas de los ejércitos. La actual era la que utilizaba las embarcaciones de la Armada, creada con unos colores específicos para distinguirla en el mar, pero no era una bandera de tierra. Coincide justo en la época cuando algunos ejércitos de tierra empezaron a utilizarla como enseña de España», señala el autor del artículo del Glaucopis. En este aspecto, Troncoso García-Cambón opina que esa bandera pudo ser entregada a Vigo por algún buque de la Armada.

En la acuarela también aparecen los buques británicos Lively y el Venus, protagonistas principales de la Reconquista.

Ricardo Troncoso encontró este dibujo en el Archivo Nacional Británico en el transcurso de una investigación destinada a encontrar datos de actores secundarios de la Reconquista. «Nunca sabes dónde puedes encontrar información relevante, porque esta gente, al ser militar, a sus superiores le enviaban unas cartas muy extensas. El sitio más insospechado puede aparecer algo interesante», reconoce.

Ricardo Troncoso García-Cambón ha aportado en los últimos años valiosa información al relato de la Reconquista. Con anterioridad, elaboró la mejor biografía existente hasta el momento del coronel francés Jacques Antoine Chalot, mostrando una imagen muy rica del personaje. Posteriormente, Ricardo Troncoso se ha lanzado con fuerza a poner en su verdadero valor la participación británica en los acontecimientos de marzo de 1809 y la posterior batalla de Pontesampaio.