En Vigo hay 39 especies animales en peligro de extinción o vulnerables

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

El Plan Xeral compromete planes de recuperación y conservación para la fauna

26 sep 2021 . Actualizado a las 20:39 h.

El borrador del Plan Xeral de Ordenación Municipal de Vigo incluye un listado de 39 especies de animales amenazadas, según recogen distintos organismos internacionales, europeos, nacionales o autonómicos. Desde el cormorán hasta el erizo de mar, en el listado hay peces, aves, mamíferos, reptiles, moluscos y anfibios.

Dentro del listado se clasifican las especies según el grado de conservación que tienen en la actualidad. Así, están catalogadas ocho como especies en peligro de extinción. La pardela, el escribano, el zapito, el charrán, el eslizón ibérico, la salamandra, la tortuga laúd y la mariposa zerynthia rumina componen el grupo más amenazado.

El resto de los animales del listado están catalogados como especies vulnerables y, por lo tanto, con una protección por parte de las administraciones públicas. La variedad en este grupo es grande ya que hay mamíferos, como la marsopa (phocoena phocoena), el delfín mular y tres tipos distintos de murciélagos, como son el rhinolophus hipposideros, el rhinolophus ferrumequinum y el myotis myotis; aves, como el águila pescadora, el cormorán, la gaviota pata negra, el paíño, el avetorillo, el pájaro ostrero, el gavilán y el aguilucho; peces, como el sábalo; moluscos, como la caracola; reptiles, como las culebra de escalera, de agua y de collar, el lagarto ocelado y el lución; y anfibios, como las ranas de San Juan, temperaría y ibérica. Incluso se incluyen el erizo de mar y la babosa.

El PXOM de Vigo recoge, para proteger estas especies, dos tipos de planes: el de recuperación y los de conservación. El primero es el que define las medidas necesarias para eliminar el peligro de extinción, y debería aplicarse tanto al escribano como al chorlitejo, pero solo es este último el que tiene áreas especificas en Vigo. La zona prioritaria de conservación se sitúa en las playas y sistemas dunares de Rodas y San Martiño, en las Cíes. También se le aplica un área de distribución potencial en O Vao y Samil, en la parte continental viguesa, y en la playa de Figueiras, en las Cíes.

El PXOM recuerda la necesidad de prevenir y controlar la entrada de especies exóticas, a las que considera como una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. Se explican en el borrador del documento municipal que el área de Vigo tiene una alta incidencia y grave efecto negativo estas especies en la biodiversidad, en el patrimonio natural y en los paisajes. Los animales encuadrados en este ámbito son la avispa del castaño, la velutina, el picudo rojo, el cangrejo rojo americano y la lapa conocida como concha de barca. También destaca la presencia de peces alóctonos, como la gambusía, la carpa y la perca americana común. Se completa el listado de animales peligrosos para la biodiversidad local las aves pico de coral, la cotorra de Kramer, la cotorra argentina y el diamante mandarín; y los mamíferos visón americano, el gato asilvestrado y la rata negra.