Abren las galerías de O Castro: 80 metros subterráneos por la historia de Vigo

VIGO CIUDAD
El lunes comenzarán las visitas. Los interesados deberán reservar plaza llamando al 010 porque el recorrido no estará permanentemente disponible al público
15 sep 2023 . Actualizado a las 01:49 h.«Siguieron una estrategia muy inteligente; aguantaron unos días el asedio, se rindieron y, poco después, cuando se marcharon los ingleses, volvieron a recuperar la posesión del castillo», resumió el alcalde, Abel Caballero, los hechos acontecidos en octubre de 1719, cuando una poderosa flota inglesa atacó y ocupó Vigo y sus dos fortalezas. Durante aquel ataque, la guarnición española aguantó un sitio de varios días, bajo una intenso y constante bombardeo enemigo.
Ese es el motivo principal del proyecto de musealización de las galerías y puesta en valor de la fortaleza de O Castro, ya culminada, y que contó con una inversión de 1,4 millones de euros procedentes de los presupuestos del Estado. El próximo lunes ya estarán operativas las visitas guiadas, aunque ese día estará destinado a los escolares. El resto de las personas deberán llamar al 010 para reservar plaza en las visitas que se desarrollarán de martes a domingo. Será grupos muy pequeños debido a las condiciones espaciales de la galería, elemento articulador del proyecto de musealización, ya que en sus 80 metros de recorrido hay puntos con una altura que no alcanza 1,70 metros.
La visita se iniciará por la entrada de la galería situada en la parte este del castillo, muy cerca de donde estuvo hace años ubicado el restaurante El Castillo. «El túnel está excavado en roca; lo picaron a mano y tardaron unos tres meses en acabarlo. El tipo de piedra, muy blanda, facilitó la tarea», explica Manuel Estévez, arqueólogo y museólogo encargado de la divulgación cultural.








«Aunque era conocido el túnel, no se recuperó hasta que se demolió el restaurante, aquel pastiche que había delante del baluarte», explicó Abel Caballero. Su trazado original, en zig zag, facilitaba, cuando estaba operativo, la defensa. «Hay varios recovecos que se utilizaban para almacenar, sobre todo, pólvora y armas, debido a que no hay humedad y la temperatura es constante», apunta Manuel Estévez.
El alcalde, que se mostró encantado con la musealización de esta parte de la ciudad, recuerda que pudo ser llevada a cabo con el apoyo del Gobierno de España. «La Xunta nos dio una puntuación tan baja que no nos dieron los fondos Next Generation que solicitamos a Europa; tuvo que echar mano el Gobierno de Pedro Sánchez», manifestó Abel Caballero.
El recorrido por la galería está enriquecido por un audiovisual en el que se recoge el ruido del bombardeo y algunas imágenes que recrean la situación vivida en el lugar por la guarnición. Junto a la pantalla se sitúa una pieza artística de Pilar Alonso, en la que se recuerda la batalla.
Tras pasar la galería se sale al patio de armas donde se sitúan varios postes con información sobre los invasores ingleses. Casa uno de esos postes simula el mástil de las naves inglesas. En ese patio se quiso hacer una recreación grande de un barco, pero fue impedida por Patrimonio de la Xunta.
El siguiente paso está en el polvorín, ahora recuperado. Una gran pantalla narra la historia bélica de la ría viguesa desde finales del siglo XVI a 1719. Finalmente, en la zona alta del castillo, en torno al estanque, se sitúan dos pantallas de mesa en la que se muestran dos documentales sobre la evolución arquitectónica del castillo y sobre los orígenes de Vigo.