Alberto Gutiérrez, el biólogo defensor de las bacterias

iago rodríguez / m. x. b. RIBEIRA / LA VOZ

VIGO CIUDAD

CEDIDA

El ribeirense ganó un concurso para youtuberos con un vídeo sobre estos microorganismos, alrededor de los que giran algunas de sus investigaciones

03 jul 2024 . Actualizado a las 19:44 h.

Juntar las tareas de divulgación y creación de vídeos en Internet es algo cada vez más común. Plataformas de entretenimiento como YouTube o TikTok ofrecen piezas educativas sobre diferentes disciplinas de estudio. Uno de estos científicos que se han lanzado al panorama audiovisual es el ribeirense Alberto Gutiérrez Barral, que con su primer vídeo, denominado Bacterias, consiguió ganar el premio del jurado de la tercera edición del concurso Youtubers científicos, el cual se entregó el 14 de junio. Esta actividad fue organizada por la Unidade de Cultura Científica e da Innovación (UCC+i) de la Universidade de Vigo.

El certamen se desarrolló con el propósito de divulgar informaciones científicas mediante una forma de comunicación concreta, un vídeo horizontal en formato mp4 de menos de dos minutos de duración. El ribeirense asegura que formas de informar como estas son muy prácticas: «Se puede dar un mensaje simple que se queda en las personas fácilmente». El biólogo añade que existe una clave a la hora de producir vídeos divulgativos para las redes: «Son muy útiles siempre que seas capaz de llamar la atención».

Alberto Gutiérrez lleva años estudiando el funcionamiento de los microorganismos y al presentársele la oportunidad de poder divulgar una de estas formas de vida que conoce tan bien, no lo dudó: «Tenía claro que quería hablar de las bacterias, ya que mi tesis va de ese mismo tema». Su experiencia en esta materia de estudio le ha llevado a entender que la gran mayoría de bacterias son necesarias para el funcionamiento de los ecosistemas, aunque esto no se tenga muy presente en la sociedad: «Parece que hay un concepto negativo de las bacterias que es injustificado». Y cabe aclarar también el verdadero peligro que tienen las bacterias dañinas: «Las bacterias con efectos nocivos son una minoría».

A la hora de elaborar el guion, el biólogo optó por utilizar varios cortes y un tono humorístico con el fin de mantener enganchada a la audiencia. Confiesa que se basó en populares youtuberos como La Hiperactina, una divulgadora de vídeos sobre biomedicina y el cuerpo humano. Pero afirma haberse inspirado especialmente en el contenido de Linguriosa, una divulgadora lingüística española: «La sigo bastante y me basé en ella para alternar personajes y grabar en puntos diferentes»

La actualidad

El ribeirense ganó el concurso cuando aún formaba parte del equipo investigador de la Universidade de Vigo; sin embargo, actualmente se encuentra trabajando para la Universidade de Santiago de Compostela. Concretamente, forma parte del grupo de investigación Fernando Cobo, que desarrolla sus actividades generalmente en la Estación de Hidrobiología Encoro do Con, ubicada en Vilagarcía de Arousa.

Por el momento, el científico se encuentra investigando los datos de un grupo de bacterias concreto: «Nos ocupamos principalmente de las cianobacterias de agua dulce». Estos organismos se pueden encontrar en pantanos, embalses y ríos. Son formas de vida microscópicas que contienen clorofila, lo que les permite realizar la fotosíntesis.

Como investigador, no solo se ocupa de estudiar un tema en concreto, sino que Alberto Gutiérrez también trabaja en diferentes proyectos simultáneamente. Ejemplos de esto son algunos en los que se encuentra ahora mismo involucrado, como uno relacionado con los peces migratorios entre el río y el mar (salmones, anguilas, lampreas...) y otro que tiene como protagonistas a los cangrejos americanos de agua dulce, una especie considerada invasora en España: «Se suele trabajar con varios experimentos a la vez, muchas veces hasta se tienen asuntos que sufren cierto retraso».

En cuanto a su tiempo libre, el biólogo ribeirense cuenta con aficiones relacionados con el estudio: «Siempre me gustaron los idiomas, para mí constituyen un pasatiempo. Comencé a aprender chino en la escuela de idiomas y también aprendo portugués de forma autodidacta», precisa Alberto Gutiérrez.