Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Endika Montiel, técnico nutricional: «Con el ayuno aprendes a comer mejor»

VIRGINIA MADRID

YES

cedida

Este exfutbolista y entrenador personal de origen gallego, que también fue Míster Olimpia, presenta «Ayuno consciente», un manual donde desmonta algunos de los pilares básicos de la alimentación

16 feb 2021 . Actualizado a las 21:01 h.

Endika Montiel (Llodio, Álava, 1989) descubrió el ayuno por problemas de salud: «No me sentía bien y los médicos solo me recetaban medicamentos. Hasta que decidí probar el ayuno intermitente y encontré la solución a tanto malestar aprendiendo a conocer cómo funciona mi cuerpo». Para este deportista de origen gallego -parte de su familia es de Oza dos Ríos-  y asesor nutricional, el ayuno no es sinónimo de no comer o de pasar hambre: «Este método te reconcilia con la comida, evitando comer si no es necesario». 

-Nos presentas tu libro «Ayuno consciente». ¿En qué consiste este método?

-El ayuno consiste en abstenerse de ingerir alimentos de manera voluntaria durante un período determinado de tiempo. El ayuno no es sinónimo de no comer o de pasar hambre, sino que es un método con el que aprendes a comer mejor. Esta práctica no solo ayuda a controlar el peso, sino que además es una forma de alimentación que nos hace ser conscientes del funcionamiento y de las necesidades de nuestro cuerpo. 

-¿Cómo reacciona el cuerpo cuando uno ayuna?

-Tras estar doce horas sin ingerir alimentos, uno es consciente de las sensaciones que experimenta cuando no hay comida en el intestino e incluso eres capaz de identificar cuándo el hambre que sientes es real o fruto de las emociones. 

-Y, para alguien que quiera iniciarse en el ayuno, ¿por dónde empezamos?

-Tenemos ayunos de doce horas, que sería el que yo recomendaría a cualquier persona que quisiera probar esta práctica. Cuando hemos superado la primera barrera, que es la psicológica, la del miedo a desmayarse, fatigarse o estar cansado; te das cuenta de que no solo esto no sucede, sino que mejora tu energía, tu alegría, tu creatividad, tu foco y claridad mental. Esto es muy positivo, porque hace que te adhieras un poco más al ayuno y te animes y pruebes un ayuno de catorce horas. Esto es, que en vez de desayunar, la primera comida que realizas, la haces a media mañana. Hay que desmitificar el desayuno. No te pasa nada malo si no desayunas. 

-Durante el ayuno, ¿qué podemos tomar?

-Podemos y debemos beber líquidos como agua, té, infusiones, pero no debemos tomar ni zumos, ni batidos ni bebidas energéticas. 

-¿Qué beneficios tiene el ayuno consciente para el organismo?

-El ayuno permite reconciliarte con la comida, evitando comer si no es necesario y, además, te enseña a identificar cuáles son aquellos alimentos que no le sientan bien a tu cuerpo. A nivel fisiológico, regenera la microbiota, fortalece el sistema inmunitario, previene enfermedades degenerativas debidas al estrés oxidativo y reduce los marcadores inflamatorios. La restricción calórica y el ayuno intermitente también han demostrado reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, pérdida neuronal y los trastornos neurodegenerativos. 

-¿Para quién no está indicado?

-No está recomendado ni para niños ni embarazadas ni personas que padezcan diabetes. Lo importante del ayuno es que se adapta a la persona, no que la persona se adapta al ayuno. Si te vas a adaptar a un ayuno con el que no estás cómodo, estás generando un estrés. Por ello, creo que lo más importante es aplicar el ayuno de una manera consciente, en función de tu día. 

-¿Cómo lo descubriste?

- Por problemas de salud. No me sentía bien, iba al médico y me recetaban medicamentos, pero no encontraban lo que me sucedía, hasta que cambié mi forma de alimentación, probé el ayuno y encontré la solución a mis problemas. Esta práctica me permitió conocer mejor cómo funciona mi cuerpo y conectar con las sensaciones de bienestar de mi interior.

- Los expertos aconsejan realizar cinco comidas al día y por supuesto no saltarse el desayuno. ¿Qué opinas?

- Son patrones de alimentación que no se han actualizado. Yo también he comido con ese protocolo durante años hasta que me di cuenta de que no le iba bien a mi organismo. El ayuno no genera ansiedad, lo que genera ansiedad y estrés es pensar en que tienes que comer cinco veces al día y que cuando acabes te vas a quedar con hambre; y eso es lo que te genera tentaciones y provoca que antes o después, te pegues un atracón. Hay que procurar comer hasta que te quedas satisfecho, hasta que estás saciado. 

-Recomiendas que la última comida hay que hacerla unas tres horas antes de irse a la cama. Complicado con los horarios laborales. ¿No te parece?

- Pues sí, cierto. Pero el que pueda debería cenar sobre las nueve de la noche y acostarse entre las once y las doce, de este modo, el organismo tendrá el tiempo necesario para realizar los procesos correspondientes.