Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

¿Es necesario esperar tres meses para comunicar un embarazo?

L. García

YES

x

El retraso de la edad de maternidad y el riesgo de complicaciones hace que muchas mujeres guarden la noticia con celo. Pero existe un poso de presión social en esta decisión

12 abr 2023 . Actualizado a las 13:17 h.

Cuando María Pombo descubrió en La Resistencia, en un descuido, su test de embarazo, saltaron las alarmas entre sus seguidores. Algunos no entendían que guardase para sí la feliz noticia, mientras otros comentaban que cada embarazada debe esperar el tiempo que considere oportuno hasta contarlo. Ocurrió algo similar con Cristina Pedroche tras filtrarse que la presentadora y mujer del chef Dabiz Muñoz estaba esperando su primer retoño. Se pilló un enfado de aúpa. «No hemos podido elegir ni cuándo ni cómo dábamos la noticia» y «hay líneas rojas que no se deberían cruzar», fueron algunas de las perlas que soltó a finales del pasado año.

Muchas mujeres guardan sus embarazos cada vez con más celo, y los tiempos de comunicar la noticia se empiezan a dilatar, en muchos casos, más allá de la frontera de los tres meses. ¿Es bueno cargar tanto tiempo con este secreto? ¿por qué lo hacen ya tantas embarazadas?

Uno de los factores que no se puede disociar de este hermetismo es el hecho de que las mujeres cada vez retrasan más la maternidad —la media en la actualidad alcanza casi los 33 años—. De la mano de esta situación se disparan las posibles complicaciones en el embarazo, y en consecuencia, el riesgo de sufrir un aborto. «El miedo a la pérdida es terrible, y por eso muchas mujeres se callan. Pero además ahora hay un estigma si un embarazo se cuenta pronto, es como si la mujer pecase de imprudente cuando a nivel emocional dar esta noticia aunque no haya pasado el tiempo considerado de riesgo puede estar muy bien o muy mal, depende de cada mujer».

La psicóloga Marta Puente aclara que no hay un momento exacto y válido para las mujeres embarazadas que sirva de parámetro para comunicar un embarazo, pues depende de la personalidad de cada chica. «Hay que se fiel a una misma, y una persona extrovertida tiene derecho a contarlo cuando quiera, porque si ocurre algo malo también va a ser peor para ella callarse esa situación o, entonces, dar demasiadas explicaciones». La experta termina añadiendo que, por mucho carácter mediterráneo que nos acompañe, «lo de que los trapos sucios se lavan en casa aún está muy extendido; y abortar, de manera voluntaria o no, sigue siendo un tabú».

Si el entorno social es complicado, no lo es menos el trabajo. Belén Pousada, abogada experta en procedimientos laborales, explica que una mujer no tiene obligación de ningún tipo de comunicarlo en su centro de trabajo, y añade: «Incluso si despiden a una embarazada y esta no lo ha contado en su empresa, está blindada legalmente y el despido, salvo contadas excepciones, es nulo», comenta. Esta norma se creó, precisamente, para evitar que las compañías se deshiciesen de estas trabajadoras por el simple hecho de estar encintas. «En los noventa, cuando empecé a trabajar, teníamos muchos casos de este tipo», recuerda Pousada.

Así las cosas, y dejando en manos de la embarazada cuándo y cómo comunicarlo en el trabajo, esta abogada sí cree que es recomendable contarlo. Por un lado, por beneficio de la futura mamá, que verá aumentados sus permisos, por ejemplo, para ir al médico; pero también de cara a la empresa, que agradecerá saber la noticia de cara a buscar un sustituto para su baja de maternidad.

Respecto a si una mujer sufre un aborto, esta experta indica que con la reciente ley de salud sexual, se han creado permisos específicos para este supuesto, bien sea un embarazo interrumpido de forma voluntaria o no. «Además lo paga la Seguridad Social, a la empresa este supuesto no le cuesta ni un euro», apunta.