Galicia y Asturias piden acabar con la discriminación de sus autopistas de peaje y reclaman un plan nacional contra la crisis demográfica
GALICIA

Los presidentes de ambas comunidades dialogaron en Vegadeo sobre los retos de la industria, el desafío demográfico y el futuro de las infraestructuras y las comunicaciones, en el marco del foro Encuentros en el Eo impulsado por La Voz de Galicia
29 nov 2019 . Actualizado a las 16:16 h.Galicia y Asturias vuelven a citarse en un espacio común: el Eo. Una representación social, empresarial y política de las dos comunidades se reúne este viernes a mediodía en los Encuentros en el Eo, un foro promovido por La Voz de Galicia y La Voz de Asturias, y patrocinada por el Banco Sabadell, en el que los presidentes de las dos comunidades mantienen un diálogo sobre los grandes retos que afrontan estas comunidades, sus puntos en común y las diferentes maneras en las que se están abordando retos como la demografía o la desindustrialización.
Con manos tendidas, propuestas y retos sobre la mesa finaliza este Encuentos en el Eo. Estas son algunas de las imágenes que ha dejado el acto









El presidente asturiano reconoce que también está preocupado por las centrales térmicas del Principado pero apunta que hoy las fuentes renovables suponen una industria puntera en su comunidad, y abren un nicho de negocio importantísimo.
La movilidad eléctrica es otro nicho clave, y otro punto básico a la hora de afrontar el cambio climático.
El presidente asturiano defiende que Europa lidere el compromiso ecológico, y aboga por imponer impuestos de frontera a los productos extranjeros que no cumplan y que compiten con costes menores derivados de su falta de preocupación ecológica.

«Aún comprometidos al máximo con el cambio climático, no se puede hacer una transición abrupta, porque vendrán los problemas y recaerán en el noroeste peninsular», afirma el presidente gallego. Alude a las posibilidade de cerrar Ence, Alcoa y As Pontes en los próximos 24 meses como algo inasumible.
«Para bajar las emisiones no solo hay que cerrar industria, se puede abordar una gran política forestal que absorba esas emisiones», apunta Feijoo. Y añade que Galicia ha bajado sus emisiones un 6 % frente a un aumento del 13 % en el conjunto del Estado.
En el caso de las centrales térmicas, reconoce que Meirama no cumplió a la hora de adaptarse a las nuevas exigencias, pero en As Pontes recuerda que se invirtieron más de 200 millones y que, después de eso, se cerró, tratándola igual que a otras que no invierten, se queja.
España debe tomar alguna decisión para mantener algunas centrales térmicas o entrará en una situación muy compleja, porque subirá el precio de la electricidad otra vez y volverá a colapsar el sistema industrial español, dice Feijoo. «¿Tiene sentido cerrar todas las térmicas a la vez? ¿No fijar un precio de la energía?», se pregunta.
Feijoo se declara menos optimista que Barbón sobre el futuro de la industria. Dice que los cambios deben tener periodos de transición, mientras que en España se está produciendo una fractura. Alude especialmente al precio de la energía como una de las grandes preocupaciones y el problema que lastra la estabilidad de cualquier industria con alto consumo eléctrico.
«Ya hemos perdido Alcoa Avilés y A Coruña, serán fundiciones, veremos qué pasa con las plantillas y qué pasa después de los dos años para los que hay fondos», apunta.
«Sin un estatuto electrointensivo la industria gallega y asturiana recogerá muchos parados», augura el presidente gallego.
Barbón recuerda que presidió el conjunto de las comarcas mineras de España y habla del choque emocional que supuso su caída para todas las familias del sector. Pero reconoce que el «cambio es imparable». «Nuestro sector industrial es fundamental», dice, y aboga por mantener su aportación al PIB asturiano, pero haciendo compatible industria y medio ambiente.
También da un pequeño tirón de orejas, y recuerda que la necesidad de ir hacia una industria más ecológica no es nueva, por ejemplo en el caso de las centrales térmicas. Pide, eso sí, que no se dificulte el futuro de las que sí han hecho los deberes.
Exigimos la aprobación de un estatuto de la industria electrointensiva, dice el presidente asturiano.
«Hay una situación injusta, mientras nosotros tenemos conciencia ambiental, que tiene un coste, aquí entran productos de otros países que no la tienen, y se está compitiendo de manera desigual», indica.
Defiende también la inversión en I+D+i, y dice que las empresas que se están tomando en serio un futuro comprometido con el territorio van a suponer en los próximos años mil millones de euros de inversión en Asturias.
Remata destacando que hay que facilitar que cuando un tipo de actividad se cierra, otra nueva abra en su lugar.
Las economías gallega y asturiana pasaron de apoyarse en un importante sector primario a hacerlo en un sector servicios que acumula el mayor porcentaje de trabajadores. La industria es otra pata importante, sometida actualmente a vaivenes importantes, como los derivados de la puesta a la venta de las plantas de Alcoa en Avilés y A Coruña o las dudas de futuro sobre las empresas electrointensivas o las centrales térmicas. ¿Cómo deben apuntalar Galicia y Asturias su empleo industrial? ¿Qué fortalezas tienen las empresas asturianas y gallegas de cara al futuro? Feijoo y Barbón abordan ahora estas cuestiones.

Barbón pide no solo cambios en el reparto de financiación entre autonomías, también en su volumen. Señala que hay nuevos retos y necesidades que obligan a abordar un debate amplio y serio sobre esta cuestión.
Además de la financiación hay otras maneras de colaborar entre autonomías, apunta el presidente asturiano. Habla de un convenio sanitario ya en marcha con Cantabria para asegurar la asistencia a los ciudadanos en la zona más próxima a sus hogares, independientemente de las lindes administrativas.
Que el Estado asuma que extender la educación de 0 a 3 es importantísimo, indica, y apunta a avanzar en su gratuidad.
En los ayuntamientos rurales se va a ayudar más a las parejas que tengan hijos, porque interesa tener población en el rural, dice el presidente de la Xunta. «Y nos interesan las familias numerosas, no por ideología, sino porque están contribuyendo claramente a las pensiones y a los ingresos por consumo», apunta también.
Que nadie deje de tener un hijo o incrementar la familia por una cuestión económica debe ser el objetivo, según el titular del Gobierno gallego.

«El Viejo Continente ahora sí que lo es, toda Europa tiene este problema. Si le dedicamos fondos europeos, estatales, autonómicos, provinciales y locales, combinado eso con una política de retorno inteligente, en un tiempo podremos recoger frutos», augura Feijoo
«Hay un problema evidente, más allá de la dispersión, con la caída de la población. Esto ya no es un problema de Asturias o Galicia, España sin emigración ya es deficitaria», señala el presidente de la Xunta.
Aboga por hacer una política de retornados inteligente para los 3 millones de españoles que residen en el exterior. Y destaca el programa de becas para que descendientes de gallegos cursen estudios en Galicia.
Y se queja de la falta de apoyos a la administración gallega para llevar a cabo sus políticas demográficas, como las relacionadas con las familias, por ejemplo, el aumento de plazas de educación infantil. Espera que el gobierno central ayude, ahora que se ha tomado la decisión en Galicia de que las escuelas infantiles sean gratis para el segundo hijo.
«Habrá que abordar políticas desde el punto de vista fiscal, de ayudas directas pero también de prestación de servicios», dice el presidente asturiano. «En cuestión demográfica necesitamos sí o sí una estrategia nacional desarrollada, no lo podemos afrontar cada uno por su lado. Esto no va de la victoria de un gobierno, sino de asegurar el futuro de una tierra».
Barbón advierte de que la solución a este problema no es rápida, y recuerda que otros países han abordado esta sangría con políticas que han tardado en dar fruto. Pero se muestra optimista. Cree que la prestación de servicios es fundamental para hacer frente a la despoblación, por ejemplo, la asistencia social.
Si hay un reto compartido en el noroeste español al que hacer frente, este es el de la sangría demográfica. En la última década Galicia ha perdido más de 60.000 personas en su censo y cuenta con 2,7 millones de habitantes. Asturias restó 50.000 y supera por poco el millón. Una caída demográfica que tiene consecuencias. Afecta al peso político de ambos territorios y a su participación en la financiación estatal. Los presidentes responderán ahora: ¿qué otras acciones deben llevarse a cabo para ganar población?
En el ámbito de tecnologías de la comunicación se ha mejorado mucho, dice Feijoo. Resalta las experiencias 5G, incluso trasfronterizas, y la modernización de la administración autonómica para que Internet permita su funcionamiento 24 horas al día, 365 días al año.
A pesar de las dificultades orográficas se ha visto claro que cuando se deja a la comunidad autónoma tomar decisiones y hablar con los operadores las cosas funcionan, asegura. Todas las escuelas gallegas están conectadas a Internet y digitalizadas.
Se muestra razonablemente optimista, porque le noroeste no ha perdido el tiempo en esta cuestión.
En el tema de las autopistas cada gobierno tiene su responsabilidad, dice Feijoo. En Galicia la ampliación de la AP-9 se ha pagado en peajes, en lugar de con los presupuestos públicos. Afirma que no podemos seguir con los peajes que tenemos. Y si se abre la tarta de meter un impuesto a las autovías considera que todos los kilómetros de autopista y autovías deben valer igual, y no dar más oportunidades a unas regiones sobre otras que desequilibrará la competitividad.
Una autopista que solo une ciudades gallegas, no con ningún punto de España, debe ser responsabilidad de Galicia, se apunta.

Feijoo resalta que el Corredor Mediterráneo está «lanzado» y el Corredor Atlántico solo esbozado. Reclama que el Gobierno central pondere el porcentaje de esfuerzo que debe dedicarse a cada uno.
Barbón reconoce que el Estado no tiene dinero para mantener lo que tiene, pero cree que si se abre el debate también debe abrirse el de la amortización de las autopistas de peaje de Asturias y Galicia. Hay que liberar y reducir de forma drástica esos peajes, opina.
«Si no vamos de la mano corremos el peligro de quedar como irrelevantes ante comunidades con más peso poblacional», advierte Barbón.
«Hay que cerrar de una vez esta página», dice en referencia al AVE. Y destaca el papel de este recurso ferroviario en el turismo y la actividad económica. «Para nosotros es una cuestión vital», indica.
Adrián Barbón, presidente del Principado considera un honor debatir con uno de los presidentes más serios de las autonomías españolas y se define a sí mismo con humor. como uno de los más junior.
«Es importante que Asturias y Galicia planteemos una opción de cara al debate que se va a abrir sobre la financiación de las comunicaciones. No se puede mantener todo lo hecho, habrá que ver cómo afrontarlo. Y debemos hacer una propuesta seria», apunta.
«Yo no voy a decir mi fecha porque primero tengo que hablar con el ministro de Fomento. Pero advierto de que como mínimo tiene retraso de un año o año y medio». Destaca el presidente de la Xunta que la situación de la inestabilidad en España tiene consecuencias.
Feijoo destaca la necesidad de abrir el debate sobre las vías de peaje y el alto coste que tienen para los ciudadanos de Galicia y Asturias.
Xosé Luís Vilela, director de La Voz de Galicia, modera el encuentro. Arranca con una pregunta al presidente de la Xunta sobre la finalización del AVE a Galicia.
Feijoo señala que no le gusta hablar de frente noroeste, porque toda reivindicación se hace en favor del conjunto de España, pero recuerda que la alta velocidad ferroviaria ya ha cumplido 30 años vertebrando el país.
Recuerda también que hace 20 años Asturias y Galicia se unieron para reclamar la Trascantábrica: «y hoy la tenemos» -aunque recuerda los problemas que la niebla provoca en la A8 «por no haber escuchado a la gente del lugar»-.
Alberto Núñez Feijoo arranca su intervención: «Es una muy buena idea retomar estos diálogos, bueno para Asturias, Galicia y una España que no vive sus mejores momentos políticos, es bueno retomar la conversación». Y destaca las relaciones «intensas» entre ambas comunidades y ambos gobiernos autonómicos.
El año pasado la presión conjunta del noroeste peninsular logró que Galicia y Asturias fueran incluidas, junto a Castilla y León, en el corredor atlántico de transporte ferroviario. Pero ambas comunidades echan en falta tener completas sus conexiones de AVE. Las vías de peaje, rescatadas en otros territorios, son también una preocupación compartida de gallegos y asturianos. Estas y otras cuestiones se abordarán ahora en el bloque dedicado a los retos de las infraestructuras y las comunicaciones.
Junceda destaca que es un triunfo del sentido común el diálogo entre presidentes, algo cada vez más necesario.
Y destaca una frase reciente de Feijoo: «El futuro tiene que venir de la mano del trabajo, el apoyo y el esfuerzo a los empresarios que crean puestos de trabajo».
También otra del líder asturiano, Adrián Barbón: «Primera exigencia, reivindicarnos, volver a hablar de nosotros con amor propio»
Junceda destaca nuevos retos para Galicia y Asturias: la transición energética, la digitalización, la financiación o la novedosa competencia fiscal entre comunidades.
Pablo Junceda, máximo responsable del Banco Sabadell para Galicia, destaca la cercanía entre Galicia y Asturias, comunidades que comparten entorno, formas de ser y hacer similares, y proyectos conjuntos. «Lo inteligente es unir y no separar».

Lois Blanco, director general de la Corporación Voz de Galicia, abre el acto agradeciendo la presencia de autoridades e invitados. «En política se construyen muchas barreras y pocos puentes, pero hoy presenciaremos cómo es posible desde puntos de vista diferentes crear puentes. Para que el noroeste peninsular tenga futuro».

Más de 170 invitados participan en este foro de debate entre los presidentes gallego y asturiano.

El encuentro abordará varios bloques temáticos. El primero de ellos: las infraestructuras y las tecnologías de comunicación como motor de desarrollo de ambos territorios. El segundo: la crisis demográfica en dos territorios con una importante historia de emigración y que hoy afrontan el problema del relevo generacional, así como la búsqueda de un sistema de financiación que tenga en cuenta peculiaridades como el envejecimiento poblacional. El tercer bloque temático que abordarán Feijoo y Barbón será el de la industria en el siglo XXI, con desafíos como la descarbonización o el futuro de las electrointensivas.
