Beatriz Corredor, que fue ministra de Vivienda con Zapatero, descarta dimitir e insiste en que sistema español es «el mejor de Europa» y asegura que no habrá otro apagón
30 abr 2025 . Actualizado a las 18:10 h.España y Galicia se van recuperando poco a poco del apagón general que el lunes dejó a oscuras a toda la Península Ibérica y ahora la atención está puesta en las causas que provocaron este fenómeno que paralizó el país. Veinticuatro horas después de ese sorprendente desplome, Red Eléctrica avanzaba las posibles causas de lo que la jerga del sector se conoce como un cero eléctrico: un apagón total; y apuntaba a una desconexión masiva de las plantas solares del suroeste peninsular como causa probable del colapso.
La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, habla por primera vez tras el apagón. Descarta dimitir e insiste que el sistema español es «el mejor de Europa»
El PP pasa a la acción con una ofensiva parlamentaria contra Pedro Sánchez y tres de sus ministros, en la que incluye a la presidenta de Red Eléctrica y la directora del Departamento de Seguridad Nacional. El primer partido de la oposición pide la comparecencia en el Congreso del presidente del Gobierno para que ponga fin «al apagón informativo que ha decretado sobre el gran colapso energético sufrido por todos los españoles» y que explique en sede parlamentaria «lo que no ha detallado» en hasta tres comparecencias.
Los populares critican la «preocupante dejación de funciones» del Ejecutivo y que 48 horas después de que España se fundiese a negro se desconozcan las causas del apagón, no se hayan asumido «responsabilidades», ni tampoco se haya hecho «ni media autocrítica», «ni pedido perdón todavía a los ciudadanos». «Los españoles no podemos seguir con la incertidumbre de si lo sucedido el lunes puede volver a repetirse. Es inadmisible», denuncian en un comunicado.
El PP reclama además las comparecencias de los ministros responsables, a su entender, de esta crisis «sin precedentes». En concreto, los de Feijoo quiere que rindan cuentas sobre la crisis eléctrica nacional la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, para que detalle «las actuaciones e inacciones de su Gobierno», además de las comunicaciones que ha mantenido con la Comisión Europea. También reclaman la comparecencia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para que explique en su caso por qué no consideró declarar, a iniciativa propia, la emergencia de interés nacional, como contempla el Sistema Nacional de Protección Civil. Y, por último, la presencia del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, para que informe de las consecuencias sobre infraestructuras y servicios de transporte, y la «ausencia de asistencia a los pasajeros».
La compañía privada Swissgrid, gestora de la red eléctrica de Suiza, anunció este miércoles inversiones por valor de 5.500 millones de francos (5.800 millones de euros) hasta 2040 con el fin de que esta infraestructura se adapte a los retos futuros.
La medida se anuncia en la misma semana en la que un gran apagón en España y Portugal mostró cierta vulnerabilidad de las redes nacionales, y aunque sus causas todavía no han sido determinadas, distintos expertos suizos aseguraron que un hecho así podría producirse también en la nación alpina debido a su interconexión con las redes energéticas de otros países.
El presidente de Protección Civil de Portugal, José Manuel Moura, ha destacado este miércoles que el apagón masivo que se produjo el lunes ha dejado «cero víctimas», destacando a su vez que se dio una respuesta «positiva y en tiempo».
Moura ha celebrado en una rueda de prensa que no se produjera «el peor escenario» posible y que la respuesta de las autoridades a este «hecho inédito» y que supuso un «desafío para todos» fue «adecuada».
El Gobierno andaluz ha justificado este miércoles que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, llegara a hablar de la posibilidad de un «ciberataque» una hora después de producirse el apagón en la Península Ibérica, puesto que en ese momento no se descartaba «ninguna posibilidad» y ayer mismo, el propio jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, «seguía sin descartarlo». En esta línea se han pronunciado, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, tanto la portavoz del Ejecutivo, Carolina España, como el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela.
Podemos ha reclamado al Gobierno que intervenga las empresas privadas del sector eléctrico para obligarlas a aportar toda la información sobre el apagón eléctrico del pasado lunes y señala también a Red Eléctrica, al decir que se esta entidad como los operadores privados se están mostrando «renuentes» a la hora de aportar datos, lo que a su juicio implica «saltarse» la propia Ley de Seguridad Nacional.
Aparte, ha reclamado que se destinen los más de 10.000 millones de gasto militar que aprobó recientemente para crear una compañía pública energética y se recupere el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas, que decayó este año, para hacerlo permanente y financiar así inversiones necesarias dirigidas a evitar que no vuelva a producirse un corte masivo del suministro eléctrico
La Audiencia Nacional ha decretado el secreto de sumario en la investigación por el gran apagón en la red eléctrica del lunes 28 de abril.
Según informa el Poder Judicial, el juez José Luis Calama responde así a la petición efectuada por la Fiscalía. El tribunal investiga si el apagón «pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas».
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado que el apagón eléctrico del lunes redujo un 55 % las compras autorizadas a través de sistemas de pagos, lo que supone unos 400 millones de euros menos. Finaliza la rueda de prensa del Consejo de Ministros
Tercera vez que preguntan al Gobierno por la gestión de Corredor y respaldo de la ministra de Transición Ecológica «Quiero poner de manifiesto que el trabajo de red Eléctrica ha sido extraordinario y por eso pudimos recuperar tan pronto el suministro eléctrico. Fue una respuesta ante un incidente que nunca había ocurrido en España», afirma Aagesen.
Pilar Alegría ha insistido que «para nosotros la prioridad es tener toda la información». Al ser preguntada sobre la gestión de Beatriz Corredor y sobre si Red Eléctrica ha ocultado información, la ministra portavoz ha asegurado que «vamos a estar absolutamente volcados y delicados con esta comisión que va a presidir la vicepresidenta tercera».
Aagesen insiste en que han solicitado información a todas las operadoras y no se aventuró a dar un plazo para saber qué ocurrió.
La ministra para la Transición Ecológica ha señalado que «es importante que todos los miles y miles de datos que estamos recopilando nos puedan dar luz sobre lo ocurrido». Aagesen ha añadido que esperan consolidar lo antes posible los datos solicitados y poder tener un análisis «certero». La ministra ha insistido en que «nuestra obligación es trasladar información rigurosa y exhaustiva. No vamos a trasladar teorías. Trasladaremos información veraz».
«Nuestra responsabilidad es tener la mejor información antes de llegar a conclusiones», dice Aagesen, que agradece el apoyo recibido en esta crisis por Francia y Marruecos. Además, ha insistido en la misma idea de la portavoz en agradecer la labor de quienes han trabajado para restablecer la energía y la normalidad.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha señalado que «se recuperó totalmente el suministro desde el día de ayer, si bien somos consciente de que todavía existen algunas averías e impactos». Además, ha insistido en la misma idea de la portavoz en agradecer la labor de quienes han trabajado para restablecer la energía y la normalidad.
La ministra de Transición Ecológica está haciendo un balance de lo ocurrido desde las 12.33. del pasado lunes, pero sin aportar nuevos datos sobre las causas del apagón.
«Se ha trabajado con la máxima diligencia, nunca ha sucedido un apagón como el que se ha producido», dice la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
«Una vez que se ha restablecido la normalidad, a partir de ahora se constituye el comité de situación que lo preside el ministro Bolaños. La situación vivida el pasado lunes fue excepcional e inédita pero la respuesta fue rápida y segura y se consiguió una recuperación del servicio en horas. Por tanto queremos poner de relieve la fortaleza del sistema y su capacidad de reacción», ha expresado la ministra portavoz, Pilar Alegría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El Congreso ampliará el orden del día de la comparecencia del presidente del Gobierno el próximo miércoles día 7 para que Pedro Sánchez, además del anunciado gasto en defensa como estaba previsto, dé cuenta de cómo se ha gestionado el apagón masivo.
Alberto Núñez Feijóo, que participa en el Congreso del PP europeo no ha querido hablar sobre Beatriz Corredor, la presidenta de Red Eléctrica. Al insistir los periodistas, el líder de la oposición ha dicho que «ella sabrá lo que tiene que hacer, y el presidente» también, en referencia a Pedro Sánchez.

El expresidente del Gobierno José María Aznar, ha hablado sobre el apagón y ha acusado al Gobierno de ?sumar a la incompetencia el sectarismo?. Aznar, que ha pronunciado un discurso en la jornada de clausura del congreso del PP europeo, ha arremetido con dureza contra el Gobierno, que ha descrito como agonizante. ?España sufre una crisis migratoria estructural en las Islas Canarias, y 48 horas después de un colapso energético total, el Gobierno no ha dado una sola explicación?, ha lamentado.
El portavoz de Podemos Pablo Fernández ha pedido que la energía se controle de manera pública, al tratarse de un «sector estratégico». Por ello ha pedido la creación de una empresa pública con la que se deriven los 10.000 millones de euros del plan de rearme. «Vamos a presentar una proposición de ley en este sentido, para pedir la creación inmediata de una empresa pública de energía. En lugar de tanques y de armas queremos invertir el dinero publico en esta empresa pública de energía», ha asegurado.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado este miércoles que se necesitan «explicaciones políticas y seguramente también responsabilidades políticas» tras el grave apagón del pasado lunes y ha señalado que la autocrítica también «la tendrá que hacer» el Gobierno de España.
En declaraciones a los medios de comunicación en Cuenca, García-Page ha pedido a la presidenta de Redeia (matriz de Red Eléctrica), Beatriz Corredor, «humildad» y que haga «autocrítica» por el apagón eléctrico del lunes.
«Deduzco que ella tiene que tener alguna explicación porque si ya han aprendido es porque ya conocen la explicación. El problema es que los demás no», ha comentado Page, quien ha advertido que «nadie puede decir que no va a volver a pasar» un apagón como el del lunes. «Es absurdo», ha reflexionado.
El apagón ha servido como punto de partida para que Arnaldo Otegi insista en la necesidad de una «soberanía energética» en el País Vasco. El líder de EH Bildu ha criticado así la dependencia «brutal» de las redes española y francesa, y apuesta por que la energía esté bajo control público, fuera del alcance de las grandes empresas. Además, ha anunciado que su formación presentará en septiembre una propuesta sobre energías renovables y parques eólicos en el Parlamento vasco.
Unos 900 clientes de Naturgy se han visto afectados por un corte en el suministro eléctrico en Oleiros y Cambre, del que se dio aviso poco después de las 10.30 horas. Así lo han informado desde la propia compañía que han indicado que hubo una incidencia en la línea de media tensión que afecta, han apostillado, a ese número de personas.
No obstante, en línea con lo expuesto por el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, al que se le preguntó por esta cuestión, no tiene nada que ver con el apagón registrado en la jornada del lunes. «Están trabajando nuestros equipos para recuperar el servicio cuanto antes», han sentenciado en relación a un problema de suministro eléctrico que ha afectado a las zonas de Perillo y Santa Cristina, en Oleiros, y en O Temple, en Cambre.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, hablará tras el Consejo de Ministros en rueda de prensa y se prevé que actualice información sobre el apagón. Además de Aagesen, comparecerán también la ministra portavoz, Pilar Alegría, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha afirmado en una entrevista en TVE que la compañía ha enviado ya al Gobierno los movimientos y datos del día del apagón para su análisis. Preguntada por cuándo se tendrán los resultados de la investigación, Corredor ha explicado que «es muy complicado»: «Nosotros recibimos millones de señales del sistema cada cuatro segundos por tanto hay que analizarlo todo... nosotros lo tenemos ya disponible y el Gobierno nos ha dado a todos un plazo hasta esta tarde para que estos datos estén a disposición del Gobierno para su análisis», ha señalado.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha anunciado este martes que el Comité de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) prevé rebajar al nivel 1 el nivel de emergencia y disolver la comisión establecida tras el apagón eléctrico registrado que afectó a la península ibérica.
En declaraciones a los periodistas en Vigo, ha afirmado que por los datos recibidos antes de la reunión del Cecopi, «se todo está como estaba», bajará el nivel de emergencia y «en boa lóxica» se disolverá el comité y se dará por concluida la emergencia.
Según Rueda, se podrá retirar la Unidad Militar de Emergencias (UME), que permanece en Galicia desde la noche del lunes, y a la que ha agradecido su labor. Respecto a la situación actual, el presidente gallego ha asegurado que «as incidencias na distribución eléctrica son as dun día normal».
El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha informado de que la crisis por el apagón sufrido el lunes por la caída de la red eléctrica está «absoluta y completamente superada». Preguntado por la falta de alerta a través de mensajes, Blanco ha asegurado que no era necesario porque la gente estaba «absolutamente tranquila» y en contacto con los servicios de emergencia.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, considera que las renovables seguirán siendo relevantes en el sistema eléctrico español, según ha dicho a los analistas en la presentación de resultados del primer trimestre que se produce tras el corte masivo de suministro eléctrico en la Península Ibérica del lunes.
«En cualquier marco regulatorio, el actual o uno futuro, la generación renovable va ser una parte relevante del sistema de producción español», ha dicho Imaz este miércoles.

Preguntado sobre lo ocurrido el lunes, el directivo ha apuntado que no iba a especular sobre la raíz de lo ocurrido, dado que hay una investigación en marcha y prefieren esperar a conocer las conclusiones. «No quiero entrar a añadir más ruido en términos de especulación con el apagón», ha dicho.
Una usuaria de una residencia de mayores de la localidad vizcaína de Basauri que precisaba de oxigenoterapia falleció el pasado lunes durante el apagón que afectó a toda la Península. El centro, de tamaño reducido, dispone de dos equipos para tratar la insuficiencia respiratoria que se conectan a la red eléctrica, además de otro portátil. Cuando se fue la luz los dos primeros estaban siendo usados por dos personas en situación muy frágil que días antes habían recibido el alta después de un ingreso hospitalario.
El presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, cree que «no tiene sentido señalar» a las eléctricas ni tampoco al Gobierno como responsables del apagón generalizado en el suministro eléctrico del pasado lunes en la península, y ha pedido «calma» para investigar las causas que lo han provocado, sin especular. Además, ha dicho que él no descartaría «absolutamente ninguna posibilidad», incluida que haya podido estar provocado «por factores externos».
El Consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo ha desactivado el Plan Territorial de Emergencias del Principado de Asturias una vez que se ha recuperado la normalidad tras el apagón masivo que afectó a todo el país durante buena parte de la jornada del lunes.
El Servicio de Emergencias del Principado (Sepa) atendió 2.657 llamadas y 738 incidentes desde las 12.30 horas del lunes y hasta las nueve de la mañana de ayer. A las 7.00 horas del ayer, ya se había restablecido en Asturias el 99 % del suministro.
La infraestructura y el servicio ferroviario han recuperado totalmente la normalidad 46 horas después de que se produjera el apagón que dejó la península ibérica sin suministro eléctrico y que obligó a suspender la operativa.
Según ha informado el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a las 10.30 de este miércoles se registraba una normalidad generalizada de la red, estaciones y servicios, tanto de Alta Velocidad, como de media y larga distancia convencional y de Cercanías.
No obstante, sigue habiendo «incidencias puntuales» en las cercanías de Cataluña, mientras que se opera al 100 % en la mayor parte de los núcleos, entre ellos, los de Madrid, Málaga, Asturias, Cantabria, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, Valencia, Alicante, Murcia, Cádiz, León-Cistierna, Sevilla y Galicia.
También el transporte marítimo y aéreo operan con total normalidad y al 100 % de su capacidad.
El valor total de las ventas (GMV por sus siglas en inglés) de la categoría de baterías se disparó más de un 300 % en España tras el apagón eléctrico que sufrió el pasado lunes el país, respecto al día anterior, según informa AliExpress en un comunicado.
En concreto, la mayoría de los pedidos fueron enviados desde almacenes locales y la demanda de estos productos convirtió a España en el primer mercado europeo dentro de esta categoría. Así, el mayor crecimiento se registró en la estación de energía portátil Allpowers R600, que alcanzó un valor total de ventas de 60.000 dólares (algo más de 52.762 euros) en solo un día.
La comisión permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha reactivado este miércoles los plazos procesales al considerar que la situación en la Justicia tras el apagón ya está «estabilizada», a pesar de que persisten «problemas puntuales en partidos judiciales concretos».
El órgano ejecutivo del CGPJ se ha vuelto a reunir este miércoles, como parte del seguimiento de la situación en los órganos jurisdiccionales tras el apagón del pasado lunes y ha acordado poner fin a la suspensión de los plazos procesales que determinó para ese mismo día y el martes.
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha descartado dimitir de su cargo por el apagón que colapsó España el pasado lunes, al tiempo que ha asegurado que esta situación «a día de hoy no volverá a ocurrir», porque han aprendido.
Así se ha expresado la directiva en la primera entrevista tras el colapso del sistema eléctrico realizada por la Cadena Ser y recogida por Europa Press, donde también ha aprovechado para desvincular el apagón de la penetración de renovables en el sistema eléctrico español.
En este sentido, Corredor ha explicado que estas tecnologías ya funcionan de «forma estable» y tienen unos sistemas que les permiten trabajar como un sistema de generación convencional, sin ningún problema de seguridad. Asimismo, la directiva se ha reafirmado en que, a pesar del masivo incidente del lunes, el sistema eléctrico español es el «mejor de Europa».
Los servicios de AVE y Larga Distancia de Renfe han recuperado este miércoles la normalidad en la estación de Sants de Barcelona tras los retrasos y numerosas cancelaciones vividas el martes.
La presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha asegurado este miércoles que «no es correcto» relacionar la elevada penetración de las energías renovables en el sistema eléctrico con el apagón que se desencadenó el pasado lunes en la España peninsular.
En una entrevista concedida a la Cadena Ser, Corredor ha subrayado que la participación de las renovables en el mix de generación es segura y que la alta penetración de esas tecnologías en el sistema eléctrico español es habitual.

Corredor ha dicho que Red Eléctrica tiene «más o menos localizada» la causa del apagón, pero ha pedido datos a los 35 centros de control de la red de distribución eléctrica, que reciben la información de las centrales de generación.
Hubo incluso establecimientos que lograron capear la caída en la red eléctrica y continuar abiertos las horas del gran apagón, como cuenta Caterina Devesa.

El delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín, considera «incomprensible» que el Gobierno regional no quiera ahora solicitar la rebaja del nivel 3 de Emergencia de Protección Civil en la región, como sí hicieron este martes otras seis comunidades autónomas.
Al respecto, Martín ha señalado que «la Comunidad de Madrid ya ha alcanzado la práctica normalidad, pero aún así se mantiene el nivel 3 de emergencia nacional».
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado en la mañana de este miércoles el cese de la declaración de emergencia de interés nacional para seis de las ocho comunidades autónomas que la solicitaron, excepto para Madrid y Extremadura, que se mantienen en el Nivel 3 de emergencia de Protección Civil porque no han reclamado aún su desactivación tras el apagón.
Los territorios que en los que sí se ha desactivado la declaración de emergencia nacional son Andalucía, La Rioja, Murcia, Castilla-La Mancha, Galicia y la Comunitat Valenciana, al constatar que las circunstancias que habían provocado la declaración del Nivel 3 de emergencia de protección civil se han superado.
La normalidad se va instalando poco a poco en la comarca tras el apagón del lunes aunque las telecomunicaciones todavía se resienten en algunos puntos dependiendo de las operadoras. Hay dificultades para llamar por teléfono a Ribadumia y O Grove y en algunos servicios de Vilagarcía, Cambados y Meaño falla la conexión a internet. Informa Bea Costa.
La familia de Mario Henok, que depende de una silla de ruedas adaptada que pesa 20 kilos, lo subió por las escaleras al no funcionar el ascensor como consecuencia del apagón en A Coruña: «Nunca habíamos tenido que subir los ocho pisos sin ascensor, no nos había pasado en los siete años que llevamos viviendo aquí, pero siempre tiene que haber una primera vez para todo».

La Autoridad Nacional de Comunicaciones de Portugal afirmó que, en la tarde del martes, el 98 % de los clientes de las principales compañías ya tenían servicios restablecidos de red móvil, internet y televisión, informa Efe.
Las limitaciones que persisten y afectan «a cerca del 2 % de los clientes» son principalmente de la red móvil y están relacionadas con problemas técnicos derivados del corte eléctrico, y «su resolución requiere el envío de equipos al lugar».
Según los últimos datos dados a conocer por el Gobierno portugués, todos los usuarios tienen luz de nuevo, el suministro de agua funciona prácticamente en todo el territorio y los aeropuertos están operativos tras el apagón que afectó de manera generalizada a la península ibérica.
cch/rml
Las recientes matanzas llenaron los frigoríficos de víveres que los vecinos de Os Ancares temían perder tras el apagón de este lunes. «Temos máis de 5.000 euros en comida», aseguran.

El delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín, considera «incomprensible» que el Gobierno regional no quiera ahora solicitar la degradación del nivel 3 de Emergencia de Protección Civil en la región, como sí hicieron este martes otras seis comunidades autónomas.
Al respecto, Martín ha señalado que «la Comunidad de Madrid ya ha alcanzado la práctica normalidad, pero aún así se mantiene el nivel 3 de emergencia nacional». «Ya se ha reducido el nivel de alerta en otras seis comunidades autónomas a solicitud de sus gobiernos autonómicos, quienes, al igual que hizo Madrid en su momento, pidieron la elevación de nivel, pero ahora el Gobierno de la Comunidad no quiere solicitar la degradación de la emergencia», ha apuntado, en declaraciones distribuidas a los medios de comunicación.
Así, el delegado ve «incomprensible que quien pide auxilio por no tener capacidad para gestionar una emergencia ahora no quiera confirmar si está en condiciones de gestionarla, que es exactamente lo que sucedería si se declarase el nivel 2».
«Pero el balance es muy claro. Seis comunidades autónomas han solicitado su evolución a nivel 2, y así se ha hecho por parte del ministro del Interior, mientras que otras dos comunidades autónomas, en un movimiento claramente liderado por la señora Díaz Ayuso, pisotean la lógica de la gestión de las emergencias y se empeñan en mantener el nivel 3 de emergencia a nivel nacional. Otra barbaridad», ha criticado.
El Partido Popular ha registrado este miércoles en el Congreso una petición de comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que dé explicaciones sobre «el gran colapso energético» sufrido en España el pasado 28 de abril y para que «ponga fin al apagón informativo» del Gobierno, informa Europa Press.
Fuentes populares añaden que también han promovido una acción conjunta de la Cámara Baja con el Senado -donde tienen mayoría absoluta-, para que comparezcan «los ministros responsables de esta crisis sin precedentes», que en su opinión son la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; y el ministro de Transportes, Óscar Puente.
El director del colegio SEI San Narciso de Marín, Antonio Traba, no se lo pensó dos veces y decidió alquilar una furgoneta para traerl a doce niños y dos profesores de vuelta a casa. Habían acudido a la capital para participar en un concurso.

La noche del lunes al martes la pasaron en una granja escuela: «Son alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria (de 8 a 12 años), y, con las actividades que ya hay en la granja y con juegos, pasaron la tarde, y luego les dieron la cena y a dormir», cuenta Traba en esta noticia.
La compañía ferroviaria Renfe ha anunciado a primera hora el restablecimiento al completo de todos sus servicios en Andalucía tanto públicos (Cercanías, Proximidad, Media Distancia y Avant) como comerciales (AVE, Avlo y Larga Distancia), informa Efe.
Las últimas conexiones en recuperar la normalidad han sido las líneas de Media Distancia convencional Sevilla-Málaga y Sevilla-Córdoba-Jaén, así el tren Intercity Madrid-Almería, que permanecían suspendidos a última hora de este martes, al igual que las conexiones de Media Distancia Sevilla-Huelva, Cádiz-Sevilla, Granada-Huércal, Madrid-Jaén, además de la proximidad de Córdoba (Villarrubia-Alcolea) y Algeciras-Antequera.
Sumar ha reclamado que se depuren responsabilidades del «oligopolio energético», que se constituya una comisión de investigación para determinar el origen del apagón, y que la red eléctrica esté controlada al 100% por el Estado como medida para garantizar «el derecho a la energía», informa Europa Press.
Así lo recoge un comunicado de la organización en el que señalan que los acontecimientos del pasado lunes 28 de abril les obliga a «tomar la iniciativa» para que la electricidad se garantice «de manera justa», garantizando la soberanía energética española y construyendo «una Europa y un mundo más justo y mejor preparado».
Conscientes de que «es necesario analizar» las causas que llevaron a la interrupción energética en toda la Península Ibérica, ven «absolutamente fundamental» saber qué cosas han funcionado y cuáles no y que este conocimiento «sirva para mejorar nuestra red eléctrica».
No obstante, y con la información disponible hasta el momento, el socio minoritario del Gobierno ha pedido un control público del 100% de la red eléctrica, además de «depurar responsabilidades frente al oligopolio energético», exigiendo explicaciones e información «detallada» de sus actuaciones el día del apagón. «Es imprescindible transparencia que permita garantizar que no vuelva a ocurrir. Asimismo, han de dilucidarse los motivos por los que las medidas de protección de la Red Eléctrica han sido insuficientes», reza el comunicado de Sumar.
También han solicitado una comisión de investigación sobre lo sucedido «con vistas a esclarecer responsabilidades», aunque sin determinar si quieren que se constituya en el Congreso o si ven suficiente la comisión encargada por el Consejo de Seguridad Nacional al Ministerio de Transición Ecológica y que fue anunciada por Pedro Sánchez este martes.
El apagón masivo que dejó sin luz a toda la península no solo afectó a la red eléctrica, sino también a la de telecomunicaciones. Las telecomunicaciones se fueron perdiendo a medida que se agotó la energía proporcionada por las baterías de respaldo de las antenas.

Desde la apertura al cierre, La Voz de Galicia hizo un esfuerzo sin precedentes para que sus tres canales de información, web, redes y papel, no se quedasen a oscuras, justo cuando sus lectores sí lo estaban. El apagón espoleó el trabajo en equipo que caracteriza al periódico y a todos sus departamentos y delegaciones. Cuando la web estuvo amenazada, pudimos seguir actualizando los datos a los ciudadanos con dos terminales desde el Centro de Datos, el corazón informático del periódico. Mano a mano, el periodismo y la ingeniería. Sobran los nombres y los apellidos. En esta historia solo hay un nombre y un apellido que nos ha unido y caracterizado siempre: ser La Voz y tener como apellido Galicia. Y así se cumplió ayer. Muy pocos medios en toda España y Portugal lo consiguieron en una jornada caótica.
«¿Cómo ha podido pasar esto, si nos dijeron que era imposible? ¿Cómo ha podido suceder, si somos un país del primer mundo? ¿Y cómo ha pasado tan rápido, tan de golpe y sin tiempo de reacción? La red eléctrica no es algo tan sencillo y estable como parece. Estamos acostumbrados a que el suministro sea estable y constante en potencia disponible (kilovatios) en voltaje (220 voltios monofásicos) y en frecuencia (50 hercios).» Lo explica en este artículo Marcos Rupérez, profesor de OBS Business School, experto en Hidrógeno y energías renovables.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado esta mañana el cese de la declaración de emergencia de interés nacional para seis de las ocho comunidades autónomas que la solicitaron, excepto para Madrid y Extremadura, que se mantienen en el Nivel 3 de emergencia de Protección Civil porque no han reclamado aún su desactivación tras el apagón, informa Europa Press.
Los territorios que en los que sí se ha desactivado la declaración de emergencia nacional son, además de Galicia, Andalucía, La Rioja, Murcia, Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana, al constatar que las circunstancias que habían provocado la declaración del Nivel 3 de emergencia de protección civil se han superado.
Las emergencias de interés nacional se declaran cuando es necesario prever la coordinación de diversas administraciones públicas porque afecten a varias comunidades autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico, así como las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección de carácter nacional. En estos supuestos, corresponde la declaración de interés nacional «a la persona titular del Ministerio del Interior, bien por propia iniciativa o a instancia de las comunidades autónomas o de los Delegados del Gobierno en las mismas». Dicha situación surtirá efectos hasta que se declare su finalización una vez restablecida la normalidad.
Una de las noticias más bonitas del día nos llega desde la comarca de Lemos, una zona de Galicia que no se caracteriza precisamente por sus altas tasas de natalidad. El hospital de Monforte vivió entre el lunes y el martes una cifra de nacimientos completamente inusual en este centro. Miguel Ángel, Nicolás, Marc, Nico y Brayan llegaron al mundo cuando fuera no había electricidad.

No está recomendado bañarse en playas ni ríos de Galicia durante las próximas 24 horas. La advertencia la ha emitido la Xunta a través de redes sociales, en un mensaje donde explicaba, pasadas las 17.30 horas, que «a falta de subministración eléctrica provocou que parte dos caudais non puideran ser tratados con normalidade».

«La crítica situación que vivió toda la población peninsular de España y Portugal el lunes con el gran apagón eléctrico, de proporciones inusitadas, da pie a plantearse una felicitación y numerosas preocupaciones. La felicitación es para toda la sociedad, que, aun perdiendo de golpe las más elementales posibilidades de organización de su vida diaria, demostró su madurez y afrontó la incidencia con el mejor ánimo para superarla, sin caer en ningún momento en el pánico colectivo. En cuanto a las preocupaciones, que van creciendo a medida que pasan las horas, todas tienen un denominador común: la enorme fragilidad de un sistema que creíamos muy avanzado, desarrollado y fiable.»

La Agencia Tributaria ha acordado ampliar hasta este miércoles los plazos relacionados con el ámbito tributario que concluían ayer o el lunes con motivo del apagón eléctrico. En concreto, los procedimientos cuyo plazo se amplía, según recoge Europa Press, son la presentación de declaraciones-liquidaciones, así como de comunicaciones u otras obligaciones de carácter formal.
También se amplía el plazo para la presentación de alegaciones y de pruebas en procedimientos de aplicación de los tributos y aduaneros, así como para atender requerimientos, la realización de pagos o interposición de recursos de reposición.
Empresas paradas, comercios cerrados, despachos y oficinas sin actividad, plantillas enteras enviadas a sus casas... Así durante muchas horas del lunes y buena parte de la mañana de ayer martes o incluso más, porque no fueron pocas las máquinas y equipos informáticos que hubo que reprogramar o quedaron dañados por el corte de suministro eléctrico en pleno proceso de producción. El apagón que este lunes dejó a España a oscuras, alteró la vida cotidiana y provocó desabastecimiento de servicios básicos y confusión también ha ocasionado pérdidas económicas difíciles de recuperar con la vuelta a la normalidad.

Galicia recuperó ayer por la tarde el tren. Fue una de las últimas comunidades en hacerlo, al ser también uno de los territorios que más tarde vio restablecido completamente su servicio eléctrico.

Un pontevedrés narra cómo 500 viajeros quedaron atrapados en las vías en pleno campo y durmieron en un recinto ferial.
Las aulas gallegas vivieron ayer una jornada singular: abiertas para los alumnos, solo el 2,5 % acudió a clase según datos de la Consellería de Presidencia, Xustiza e Deportes, que elevó hasta el 3,5 % el porcentaje de alumnos presentes en las escuelas infantiles públicas. El motivo, el apagón del lunes aconsejó suspender la actividad lectiva porque durante la tarde no estaba claro que se pudiese garantizar el abastecimiento de combustible para los cientos de autobuses escolares que tenían que llevar a los alumnos y devolverlos a casa.
Hoy miércoles, en cambio, la normalidad debería ser la tónica general, ya que no quedan centros en Galicia sin suministro. Lo anunció ayer por la tarde el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.
El presidente del Gobierno carga contra las eléctricas y Red Eléctrico, gestor del sistema, apunta a una desconexión masiva de las plantas solares del suroeste peninsular como causa probable del colapso.

Pedro Sánchez mantuvo ayer una reunión «de urgencia» con las principales compañías eléctricas en La Moncloa y les pidió que colaboren para esclarecer el motivo del apagón. En esta reunión convocada en el Complejo Presidencial, el presidente también les agradeció «su labor en la pronta recuperación del suministro».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado de nuevo al Consejo de Seguridad Nacional para hoy, en una quinta reunión extraordinaria en el Complejo de la Moncloa, y con el objetivo de seguir evaluando la situación provocada por el apagón que ha afectado al país, informa Efe.
La reunión, prevista para las 9.00 horas, asiste gran parte del Ejecutivo junto con el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Teodoro López Calderón, la directora del CNI, Esperanza Casteleiro, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez.
Carballedo, en Lugo, fue el primer concello en tener electricidad, y los del centro de la comunidad, los últimos. Por el medio, un reguero de incidencias que continuaron por los problemas con el teléfono e internet. Es solo parte del balance de muchas horas sin luz, con una oscura noche en medio, que sufrió Galicia.
El corte del suministro, del que aún no hay causa oficial, estaba encauzado a las 10 de la mañana, cuando quedaban 52.000 gallegos sin servicio. Pero se prolongó en Touro y zonas de Arzúa hasta las dos de la tarde. Habían pasado 24 horas, aunque Red Eléctrica dijo que la incidencia se resolvería en diez.
Miles de incidencias sanitarias y emergencias se atendieron durante las horas sin energía pero ayer la comunidad rebajó el nivel de alarma y recuperó el control de la crisis, traspasada el día anterior al Gobierno central. Hoy vuelven las clases y se va recuperando el tráfico ferroviario.